Maestría en Ciencias en Sociología Rural
Permanent URI for this collection
El objetivo central de la Maestría en Ciencias en Sociología Rural es formar posgraduados con conocimientos y habilidades integrales para indagar, identificar y proponer alternativas para solucionar algunos de los problemas de las y los actores del medio rural. Su centro es la investigación, la cual es está comprometida con el entorno y es publicada en libros y revistas de prestigio. Su currículum es flexible, pues ofrece una estructura básica de asignaturas, pero está abierto a la construcción que cada estudiante quiera realizar según sus intereses por la oferta de materias elegibles. Contamos con una planta docente altamente calificada y reconocida por la comunidad científica. Este posgrado goza de reconocimiento nacional e internacional.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Sociología Rural by Author "Castellanos Suarez, José Alfredo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis antropofilosófico de los pueblos originarios de Santa María Puxmetacán, Oaxaca, México y Sullcatiti Lahuacollo, Marka Jesús de Machaqa, Boliva(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-11) Zuleta Cisneros, Adrian Alexander ; Torres Carral, Guillermo Arturo ; Hernández García, Miguel Ángel ; Magallón Anaya, Mario ; Castellanos Suarez, José AlfredoEl presente trabajo es un breve análisis histórico, antropológico y filosófico de los pueblos originarios de México y Bolivia, en especial de los pueblos Mixes de Oaxaca y Aymaras de Jesús de Machaqa. Cabe subrayar que el contenido de la presente investigación tiende a situar y mostrar los problemas concretos que ambas culturas enfrentaron desde la conquista y colonia española hasta el actual siglo XXI. Así también, se presentan algunas propuestas teóricas que son producto de reflexiones particulares y colectivas que, básicamente, apuntan hacia la autonomía ideológica, política y económica de las culturas originarias. Por último, el presente trabajo no es una herramienta teórica que promueva el conflicto social, antes bien, es un instrumento académico que intenta concientizar a los estudiantes e investigadores (as) sobre las demandas de los pueblos originarios en cuanto a sus derechos y obligaciones.
-
ItemAnálisis del programa social "sin hambre" a propósito de su incursión como política pública en la cruzada nacional contra el hambre. Caso Chimalhuacán(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-09) Coutiño Velásquez, Jesús Jorge ; Castellanos Suarez, José Alfredo ; Torres Carral, Guillermo Arturo ; Reyes Toxqui, ÁlvaroLa Pobreza Alimentaria, el Acceso a la Alimentación y la Nutrición; son temas importantes en la actualidad, pues trascienden la barrera de múltiples disciplinas científicas. Por ende, el ejercicio de pensar sobre la alimentación, nos coloca ante las siguientes preguntas sobre ¿qué consumimos?, ¿cómo consumimos?, ¿cuándo consumimos? Ante esto, el plan sexenal denominado Cruzada Nacional contra el Hambre, parte del hecho de encontrarse frente al fenómeno del hambre. A ello, se le agrega el atisbo donde presuntamente se ostenta como Política Pública, siendo un instrumento de operación que permitirá –al menos de manera oficial generar procesos de participación social entre productores, beneficiarios y el aparato administrativo. En este sentido, Chimalhuacán, Estado de México, fue el lugar seleccionado tomando en cuenta las características geográficas como espaciales, pues se encuentra inmerso en uno de los cinturones donde la pobreza, la marginación y la exclusión social son constantes
-
ItemAutonomía y territorialidad de la cannabis en la formación social en México, desde las categorías de transición de cultivos ilícitos a cultivos de paz(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12-08) Ramírez Ruíz, Luis Alberto ; Castellanos Suarez, José Alfredo ; Sansón Figueroa, Josué Miguel ; Mata García, Bernardino ; Sedano Castro, GaudencioEl trabajo de tesis se orientó a problematizar las implicaciones de la regulación del cannabis en México. Se abordó la relación de los modelos de fiscalización de sustancias y la condición de ilegalidad del cultivo, desde la historia agraria y la teoría de las formaciones sociales, con la finalidad de comprender la transición de la planta de cultivo prohibido a cultivo regulado, para dar cuenta del impacto que tiene la regulación, en la dinámica de los núcleos comunitarios. El trabajo buscó articular tres instancias de reflexión: las luchas agrarias, la dimensión agroecológica y la esfera agronómica, situando el trasfondo político cultural en la historia social de la planta, específicamente en la reflexión de los usos médicos y psicoactivos. Metodológicamente las herramientas fueron las nociones de autonomía y territorialidad, que estuvieron encaminadas a la formulación del concepto de cultivos de paz, que guarda la intención de servir como eje de futuras pesquisas en torno al cannabis y otros cultivos ilegales en México y América Latina. Se recurrió al análisis semiótico de literatura especializada y a la vía testimonial a manera de técnica de investigación complementaria.
-
ItemEgresados de la Universidad Autónoma Chapingo y medio rural: ¿De regreso a la comunidad?(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-02) Vázquez Ortiz, María Guadalupe ; Castellanos Suarez, José Alfredo ; Vilchis Cedillo, Arturo ; Victorino Ramírez, LiberioEn el presente trabajo se analiza cuáles son los factores físicos y simbólicos que influyen para que los egresados de la Universidad Autónoma Chapingo que salieron de un entorno rural para estudiar una carrera universitaria, al finalizar sus estudios, regresen o no a su comunidad de origen y desarrollen proyectos en beneficio de ésta. Se partió de una perspectiva cualitativa-etnográfica y como herramienta teórica crítica de la sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, propuesta por Norman Long. Como técnicas de acopio de información se utilizaron la entrevista, notas de campo y la observación participante. Como resultado y al dar voz a los actores, se resalta que, a partir de experiencias vitales y decisiones personales, se impacta dentro de marcos institucionales, procesos de cambio y estructuración social. En este sentido, este trabajo aporta al esfuerzo de considerar campos subjetivos y dimensiones no conscientes para el análisis de la realidad social.
-
ItemLa propiedad rural en Venustiano Carranza, Chiapas: controversias agrarias, de interés y demandas sociales agrarias 1934-2016(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Torres Ruiz, Siria Belén ; Sámano Rentería, Miguel Ángel ; Sansón Figueroa, Josué Miguel ; Castellanos Suarez, José Alfredo ; De la Fuente Hernández, Juan ; Esparza Hernández, Luis GerardoLa violencia agraria fue resultado de las demandas agrarias desatendidas, ejecuciones erróneas y programas públicos insuficientes, principalmente en municipios con largos historiales de lucha campesina, como Venustiano Carranza, donde la situación de conflicto persiste. Este trabajo estudia las controversias agrarias y de interés surgidas en Venustiano Carranza con el objetivo de establecer una tipología de los conflictos y contribuir con un diagnóstico de la conflictividad en el municipio hasta 2016. Las demandas sociales agrarias se examinan a la luz del término del reparto agrario y la culminación de los programas que se diseñaron como estrategias de atención en el sector agrario, pues la demanda continua de tierras se mantuvo después de 1992. Se analiza el tipo de tierra involucrada y los sectores campesinos que participaron en los movimientos agrarios. La estrategia metodológica recayó en la observación, el escrutinio de documentos y el análisis de los conflictos que permitió esbozar el mapa de conflictividad y determinar los focos rojos y amarillos prevalecientes en Venustiano Carranza. Este estudio concluye que los problemas de corte agrario se producen entre a) dos grupos de campesinos y b) entre propietarios y campesinos, siendo los campesinos pobres y los jornaleros los que se movilizan. Se concluye además que las políticas públicas no han resuelto el problema en el agro, aunque sí han proporcionado calma aparente en las zonas de conflicto, no obstante, cualquier roce puede ser desencadenante de situaciones de alta violencia.
-
ItemSaberes socialmente reproducidos por pequeños productores pecuarios de la red campesina agroecológicos tierras del sur s c de p r de r l de c v: perspectiva de cadena de suministro(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-12) González Amezcua, Rocío Montserrat ; Arvizu Barrón, Ezequiel ; Castellanos Suarez, José Alfredo ; López Cerino, RafaelLa crisis ambiental en el seno de la producción agroalimentaria exige explorar alternativas socio productivas que sean económicamente rentables, socialmente incluyentes y ambientalmente compatibles. El caso de Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur S C de P R de R L de C V ubicada en la localidad San Juan Raboso, Puebla, permite analizar el proceso de producción convergente entre los saberes socialmente reproducidos por los pequeños productores pecuarios y las bases agroecológicas sustentadas por la formación profesional de los representantes que han sido elegidos mediante principios cooperativistas para incentivar y construir una cadena de suministro que refleja la complejidad de la propuesta alternativa a la lógica capitalista depredadora. El objetivo fue explicar el modelo de producción de carne bovina agroecológica de la cooperativa y su comparación con el modelo de producción convencional. Se utilizó un diseño de investigación cualitativo de tipo: investigación-acción; se aplicaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios a informantes clave. Se realizó un análisis descriptivo y explicativo de la construcción de la cadena de suministro y sus procesos logísticos de operación con la finalidad de identificar los factores concomitantes para la ejecución y continuación de una alternativa de producción pecuaria a nivel local. Los resultados muestran que ambos procesos, el convencional y el agroecológico, son parecidos en su estructura; sin embargo, discrepan en su cimiente, es decir, la manera de producir y en los fines que desean alcanzar. Por un lado, la producción agroecológica confluye con bases ecosocialistas que representan una alternativa al modelo productivista, en la cual se obtuvo una cadena agroecológica fortalecida desde la producción hasta la comercialización. Por otro lado, la producción convencional muestra una cadena de suministro con una debilidad significativa en los primeros eslabones mayores, lo cual genera una cadena raquítica y desarticulada.