Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial by Author "Altamirano Cárdenas, J. Reyes"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de la política fiscal aplicada al sector primario periodo 2000-2022(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09-02) Guizar Serrano, Veronica ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Amaya Pérez, Damaris BarbaraEn México, el sector primario, en particular el agrícola, ha mostrado históricamente una baja participación en el Producto Intemo Bruto (PIB) nacional y una limitada capacidad recaudatoria, pese a su importancia económica y social. Esta investigación analiza la política fiscal aplicada al sector agrícola en el periodo 2000-2022, con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Se aplicó un enfoque cuantitativo y explicativo, combinando análisis histórico, estadística descriptiva y un modelo econométrico de series de tiempo (ARIMAX). Los resultados muestran que el Impuesto sobre la Renta (ISR) tiene un coeficiente significativo de 94.06 en el modelo ARIMAX, lo que indica una relación directa con el PIB agrícola. La prueba de causalidad de Granger reveló que el PIB agrícola influye en la recaudación del ISR, pero no a la inversa, lo cual sugiere que el crecimiento del sector impulsa los ingresos fiscales, y no que la recaudación determine el desempeño productivo. Además, se lentificó que durante algunos años la recaudación fue negativa, al superar los beneficios fiscales a las contribuciones efectivamente recaudadas, y que los apoyos fiscales han estado concentrados en grandes productores. Se concluye que la política fiscal aplicada al sector agrícola ha sido regresiva, poco eficiente y sin un diseño progresivo que beneficie a los pequeños productores. Se recomienda reformular el régimen fiscal del sector primario con criterios de equidad, progresividad y vinculación al desempeño económico, así como acompañar los incentivos fiscales con programas de inclusión digital, capacitación administrativa y financiamiento rural.
-
ItemDinámica de producción cañera y gestión de abasto en zona compartida por ingenios en Jalisco(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-08) Macías García, Edith Raquel ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; García Chávez, Luis Ramiro ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesEsta investigación analiza la dinámica de producción y gestión de la proveeduría de caña en una región de abasto compartida por tres industrias en Jalisco. Con el propósito de fortalecer la rentabilidad del cultivo y mejorar la proveeduría de los ingenios en un entorno competitivo. Con base en los registros estadísticos, encuestas a productores, entrevistas a técnicos y representantes de organizaciones cañeras se propone una tipología de productores basada en la dinámica de su superficie y se caracteriza la estrategia de abasto por ingenio. Se aplicaron los métodos Delphi y MICMAC para un análisis de escenarios. Con el análisis integral se proponen acciones estratégicas. Se identificaron cuatro tipos de cañeros: pequeños sociales, estables, en diversificación y en especialización. Las agroindustrias presentan enfoques diferenciados en la gestión como programas de fidelización, incentivos a grandes productores y esquemas de captación mediante atención cercana. Los escenarios construidos,1) consolidación sostenible del cultivo; 2) competencia y adaptación; y 3) recuperación del cultivo ante crisis del agave; coinciden en la intensificación como medio para estabilizar el abasto. En este marco, los cañeros en diversificación y especialización poseen mayor potencial para mejorar la productividad por su apertura a las adopciones tecnológicas y respuesta a estímulos económicos. Se concluye que las estrategias actuales carecen de segmentación efectiva, lo que evidencia la necesidad de intervenir sobre quienes realmente producen mediante innovaciones tecnológicas, organizativas y desarrollo de capacidades como vía para establecer vínculos a largo plazo con las agroindustrias, asegurando la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo ante los desafíos del sector cañero.
-
ItemEstrategias para agregar valor al queso adobera de la sierra occidental de Jalisco(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-10) Morales López, Miguel Ángel ; Cervantes Escoto, Fernando ; Cesín Vargas, José Alfredo ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Patiño Delgado, América LinaSe han identificado alrededor de 40 variedades de quesos mexicanos típicos. Éstos comparten el atributo de ser elaborados con pura leche fluida, y la mayoría de ellos con lacticinio crudo. Otro que se añade a este catálogo es el Adobera de la Sierra Occidental de Jalisco. Éste, a pesar de su importancia económica y cultural en la región, aún debe ser valorizado, porque enfrenta múltiples problemas; entre ellos, la baja rentabilidad. Por otra parte, existe una serie de estrategias que podrían posicionar mejor a estos alimentos, creando nichos de mercado para ellos. Por eso, el objetivo de esta investigación fue buscar acciones que agreguen valor al queso Adobera de la Sierra Occidental de Jalisco. Para el efecto, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los propietarios de 16 queserías, que pertenecen a los municipios de Mascota, Atenguillo y Talpa de Allende. También se llevó a cabo un experimento de elecciones discretas con 101 consumidores locales, para conocer su disposición a pagar. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva y multivariada (i.e. análisis clúster) e inferencial (i.e. modelo logit condicional). Se encontró que el INAl (índice de adopción de innovaciones) de las queserías es relativamente bajo (0.26, en promedio) y que se correlaciona fuertemente con los ingresos de las empresas, es decir, cuando éste es más alto, el productor recibirá más dinero, por lo que se sugiere capacitar a los queseros de la región, para aumentar este indicador. Por otra parte, los consumidores evaluaron mejor los atributos relacionados con la calidad sensorial y el valor gastronómico del queso, y que tenga un sello de “Distintivo Paisaje Biocultural”, por lo que se sugiere buscarlo.
-
ItemEvaluación de una estrategia de desarrollo de proveedores de café en Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-09-28) Alarcón Márquez, María Guadalupe ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesLa gestión de las cadenas de valor de mercados agrícolas con altos estándares de calidad usa estrategias para asegurar el suministro en términos de volumen, calidad, estacionalidad y costo, denominados comúnmente Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP). Esta investigación analiza un PDP de café implementado desde 2006 por una comercializadora internacional (CI) de café en el Centro de Veracruz, México, con el propósito de estimar sus resultados para los productores y la empresa participante. Se caracterizó la estructura y funcionamiento del PDP mediante la revisión de registros e información documental, encuestas a productores y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Se caracterizó la operación del programa; se analizó el perfil y los niveles de innovación de los productores participantes mediante estadística descriptiva; se hizo una tipología de productores por el método de k-medias; y se estimaron los impactos en el ingreso de los productores y la empresa. Los resultados mostraron que la agroindustria desempeña un papel orquestador en toda su red de valor, mediante gobernanza cautiva, jerárquica y relacional en distintos eslabones de la red. Los requisitos para la acreditación de certificaciones por los productores dinamizaron la adopción de innovaciones y la asistencia técnica fue determinante para la gestión de éstas, ya que derivó en cambios positivos en sostenibilidad. El incremento en rendimiento y precios de compra permitió que los cafeticultores dentro del PDP tuvieran ingresos 2.72 veces mayores que los que no forman parte de él. Para la agroindustria esto representa un 177% más del margen comercial que tenía la empresa con la producción original de los productores participantes. Los PDP requieren de una agroindustria con conocimiento del entorno para identificar las oportunidades del mercado y con capacidad de invertir durante varios años en certificaciones y en programas de capacitación y asistencia técnica antes de lograr resultados.
-
ItemEvaluación del diseño: programa sembrando vida(Universidad Autónoma Chapingo, 2021) Bernabe Inés, Leydy ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesEl objetivo de la investigación es evaluar el programa “Sembrando Vida” a través del análisis de su diseño y consistencia, con la finalidad de valorar si, se ha identificado el problema público a resolver y si se han formulado las alternativas adecuadas. Se analizó el discurso reflejado en conferencias, declaraciones y notas periodísticas de un actor relevante para determinar el origen y desarrollo de una idea que terminó transformándose en una política pública de gran relevancia. Asimismo, se adaptó la metodología de evaluación de diseño, consistencia y resultados diseñada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para analizar si el problema público que el Programa pretende resolver fue correctamente identificado. Finalmente, se realizó un estudio de caso en una comunidad de Veracruz donde se hicieron entrevistas al personal operativo y beneficiarios del Programa con la finalidad de validar las conclusiones obtenidas de la evaluación de diseño. Los resultados indican que el Programa es resultado de un largo proceso de incubación iniciado en el periodo de la contienda política del ahora Presidente. Ante las circunstancias en las que se originó el Programa y al ser el primero en ponerse en marcha aún antes de que el presidente electo tomara posesión, se concluye que el Programa tiene un sello distintivo; no identifica claramente el problema público que quiere resolver y su diseño carece de sustento, ocasionando que el proceso de implementación tenga múltiples inconsistencias identificadas en el estudio de caso.
-
ItemFactores que inciden en la adopción de la energía fotovoltaica en la agricultura(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Gaona Ponce, Bonifacio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; López Canteñs, Gilberto De JesúsEn México, la capacidad instalada de la energía fotovoltaica (EFV), en 2016, fue de 0.004% de la capacidad total nacional, a pesar de la excelente ubicación geográfica del país para explotar la radiación solar, de los bajos costos de producción y del bajo impacto ambiental. En el sector agrícola, los sistemas fotovoltaicos han sido utilizados con éxito, aunque aún con baja difusión. Debido a que las causas directas que han limitado la adopción de la EFV no son fáciles de identificar, se requiere examinar aquellos factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en que sea aceptada y adquirida, dichos hallazgos podrían ser de especial interés para los fabricantes y distribuidores de esa tecnología. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores de actitud, calidad y satisfacción que determinan la decisión de adquirir la tecnología fotovoltaica. Mediante un panel de expertos se estableció que la EFV tiene un alto nivel de ventaja relativa, compatibilidad, experimentabilidad, observabilidad; un mediano nivel de accesibilidad, y baja complejidad, lo que le da una excelente oportunidad para desplazar a la energía convencional. Se aplicó una encuesta semiestructurada a 39 productores agrícolas, usuarios de la EFV, en la región de Texcoco, Estado de México. Al obtener coeficientes de correlación entre los elementos de la actitud, calidad y satisfacción se detectaron los que están asociados con la decisión de compra. Mediante la aplicación de un análisis clúster jerárquico se formaron tres grupos con atributos significativamente definidos, que fueron comprobados a través de un análisis canónico discriminante, con estas herramientas se determinaron los niveles de sensibilidad con el que cada elemento influye en la decisión de compra de la EFV.
-
ItemEl marco jurídico para el aprovechamiento, conservación y promoción de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Domínguez García, Itzel Antonia ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Córdova Téllez, LeobigildoEl presente estudio tuvo como fin analizar el marco jurídico internacional en materia de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA), con el propósito de realizar una propuesta de legislación, con base a lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El CDB propone detener la pérdida actual y futura de la diversidad vegetal, mediante su conservación, restauración, uso sustentable, el reparto de beneficios que deriven de éste y el fortalecimiento de capacidades para realizar estas acciones. México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo y centro de origen de especies de importancia alimentaria. Dentro de este conjunto, los Recursos Fitogenéticos, comprenden la diversidad genética correspondiente al reino vegetal que se considera poseedora de un valor real o potencial para el presente o el futuro. En el presente estudio se analizan los principales aportes y limitaciones que se han realizado en materia de recursos fitogenéticos, los cuales representan un importante avance. Se consideran actividades relacionadas con el aprovechamiento y factores que se deben contemplar para la conservación, así como las diferentes estrategias para la promoción de los RFAA. Asimismo, se aborda el contexto, las características y se analizan los elementos sociales, económicos, técnicos, ambientales y jurídicos, que justifican el desarrollo de una propuesta de legislación, sobre el aprovechamiento, conservación y promoción de los RFAA.
-
ItemMecanismos de difusión de drones agrícolas en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10) Pérez Ramírez, Giuliani Lizbeth ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Martínez González, Enrique Genaro ; López Canteñs, Gilberto de Jesus ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesLa agricultura es uno de los pilares fundamentales en la economía global, actualmente enfrenta el doble desafío de producir más alimentos con menor huella ambiental y mayor densidad nutricional, en un contexto de externalidades ambientales generadas por la propia actividad y sumando la escasez de mano en el campo. La agricultura mexicana enfrenta los mismos desafíos, el Censo Agropecuario (2022) identifica la escasez de mano de obra como uno de los principales problemas que enfrentan las unidades de producción junto al cambio climático, los altos costos de insumos. Ante ello la Agricultura de Precisión ha incorporado drones agrícolas que mejoran la eficiencia hídrica y operativa, reducen la deriva, elevan la seguridad del aplicador y mitigan la escasez de mano de obra en la aplicación de insumos. El objetivo fue analizar los mecanismos de difusión y explicar los factores que aceleran la adopción y uso de los drones en México, para formular un diseño de política pública orientada ampliar el acceso. Se realizaron diez entrevistas semiestructuradas, analizadas bajo el enfoque de estudio de casos. Los resultados identificaron cuatro mecanismos de difusión, dos directos: Importadores (Imp) y distribuidores (Dis) y dos indirectos: Prestadores de Servicios con Drones (PSD) y Vendedores de Insumos Agrícolas con Dron (VIAD); del análisis de estos mecanismos se identificaron tres factores relevantes: escasez de mano de obra, uso eficiente del recurso agua y mitigación del uso de agroquímicos. Un hallazgo clave fue la exclusión de los pequeños productores quienes poseen cultivos con extensión ≤10 hectáreas, debido a la falta de rentabilidad. Por ello, se planteó una propuesta donde se prioriza un modelo de maquila con drones siendo un esquema de difusión vía servicios, en lugar de centrarse únicamente en la venta y compra de equipo, a fin de reducir la brecha tecnológica y acelerar una adopción efectiva.
-
ItemModelos de negocio en grandes industrias agroalimentarias(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Maldonado Hernández, Irma ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, MarrubioEl presente trabajo estudia los modelos de negocio que han configurado las empresas dominantes en el sector de alimentos y bebidas en México, con el fin de identificar los elementos asociados con el crecimiento y éxito empresarial en la economía global. Para ello se estudiaron seis empresas (dos empresas de los subsectores: harinas de maíz, conservas y lácteos). A partir de los conceptos de modelo de negocio, rentabilidad financiera y movimientos estratégicos, se identificaron los acontecimientos relevantes en la trayectoria de las empresas, se calcularon razones financieras y se compararon los modelos de negocio de los pares de empresas. Se encontró que el desarrollo superior en las grandes empresas en México están relacionados con estrategias de expansión, por medio de la internacionalización, fusiones y adquisiciones; por modelos de negocio basados en la reproducción del negocio medular con empresas subsidiarias, aprovechando las interconexiones de la economía globalizada; por la diversificación del portafolio de negocios y productos; así como, por una alta vinculación de las empresas con competidoras de categoría mundial e instituciones gubernamentales y financieras.
-
ItemLos programas de apoyo al pago de coberturas de precios en maíz (2007-2010)(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Orozco Cirilo, Juan ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesEl objetivo central de la investigación, fue analizar los programas de apoyo al pago de coberturas de precios en maíz blanco, implementados por el gobierno Mexicano durante el (P-V) de 2007 a 2010; así como estudiar la operación de estos programas en una organización de productores que operó todos los programas, y desplazó la producción durante estos ciclos agrícolas. Se encontró que los diferentes programas anuales han mantenido continuidad en sus elementos esenciales, lo que facilitó aprendizajes y mejoras operativas por parte de los diferentes actores participantes. Asimismo, se encontró que han sido útiles para facilitar el desplazamiento de cosechas, en general la organización estudiada tuvo buenos resultados con la operación del programa, aunque estos resultados fueron muy sensibles a fluctuaciones a la tasa de cambio y al valor de las bases y sus compensaciones. En la actualidad el programa mantiene una estructura que facilita el desplazamiento de las cosechas, pero sin dar certidumbre de precios al productor al momento de la siembra, es necesario mejorar este aspecto.
-
ItemRedes neuronales artificiales para la predicción de precios de la leche en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11-15) Sánchez Rafael, Itzelly ; Cervantes Escoto, Fernando ; Salazar Moreno, Raquel ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Cesín Vargas, José AlfredoPor su alto valor nutricional, la leche es un alimento esencial para el desarrollo humano; por ello es un producto que toma relevancia cuando se habla de soberanía alimentaria en las naciones. En México, el sector lácteo representa la tercera actividad más importante en la industria de los alimentos, siendo uno de los grandes impulsores de la economía nacional; sin embargo, no es autosuficiente en la demanda de este producto, por ello, es preciso que se implementen políticas encaminadas al fortalecimiento y transparencia en la determinación de precio de la leche, que permitan elevar la competitividad del producto en el mercado internacional. Las redes neuronales artificiales son una tecnología emergente y quizá el mejor ejemplo de los alcances de la inteligencia artificial. Su aplicación es diversa en las diferentes áreas de la ciencia, incluida la economía. En esta investigación se implementó un modelo de redes neuronales artificiales, para predecir los precios de la leche en México, utilizando datos de 1980 a 2021. El propósito fue analizar el impacto en la predicción, de variables relacionadas al precio nacional de leche de vaca. El modelo demostró tener un alto poder predictivo. Se pudo comprobar la utilidad de las redes neuronales artificiales para la predicción de precios, ya que se obtuvieron resultados muy cercanos a los verídicos. Se resalta también la capacidad que tiene para ponderar el impacto de productos y factores relacionados al precio del producto estudiado, como son los precios de los granos y otros derivados lácteos.
-
ItemValoración económica de los microgreens(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10) Hernández Hernández, Lizeth Belén ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Hernández Ortiz, JuanLos microgreens son un cultivo emergente con gran potencial para diversificar la industria agrícola, promoviendo el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y la mejora en la nutrición de la población. Aunque las preferencias de los consumidores desempeñan un papel fundamental en la configuración de los sistemas alimentarios, los agricultores suelen carecer de información sobre los precios que los consumidores están dispuestos a pagar. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio en el municipio de Texcoco, Estado de México, para estimar los atributos valorados y la Disposición a Pagar (DAP) por un contenedor de 60g de microgreens mediante el Método de Valoración Contingente (MVC). La muestra se determinó mediante un muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95%, obteniendo 150 observaciones. Las respuestas obtenidas se analizaron mediante el diseño de un modelo Logit. Los resultados indican que existe un grupo pequeño de consumidores y un grupo de no consumidores. El 30% de los no consumidores manifestaron no tener interés en consumir el producto o no están seguros de hacerlo, la principal barrera es el desconocimiento sobre sus formas de consumo y su elevado precio en comparación con los vegetales convencionales. En el modelo Logit, la DAP estuvo influenciada por las variables precio, número de hijos en el hogar, nivel educativo, ingreso y presencia de enfermedades crónicas. Se estimó una DAP promedio de $13.90. Los atributos relacionados con la salud y nutrición son los principales motivadores de compra, reflejando una preocupación creciente por un estilo de vida saludable. Las personas con mayor inclinación al consumo de este producto son adultos jóvenes, preocupados por el cuidado de su salud y nutrición.