Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera by Author "Burgueño Ferreira, Juan Andrés"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemBalance de nitrógeno en maíz con diferente fertilización y uso previo de suelo(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-04) Cach Gómez, Irack Ildefonso ; Améndola Massiotti, Ricardo D. ; Álvarez Sánchez, María Edna ; López Cruz, Irineo L. ; Burgueño Ferreira, Juan Andrés ; Martínez Hernández, Pedro ArturoEl objetivo de este estudio fue determinar el balance de nitrógeno (N) en maíz forrajero (Zea mays) con diferentes dosis de fertilización nitrogenada (FN) y usos previos de suelo (UP). Se evaluaron nueve tratamientos resultantes de la combinación de dos factores con tres niveles cada uno: i) FN: 0 (N0), 100 (N100) y 200 (N200) kg N ha-1; e ii) UP: tres y medio años de alfalfa (Medicago sativa) con ovillo (Dactylis glomerata); tres años de alfalfa con ovillo y un ciclo de avena (Avena sativa) con raigrás (Lolium multiflorum); y dos y medio años de alfalfa con ovillo, un ciclo de maíz y un ciclo de avena con raigrás. Se utilizó un diseño de bloques al azar en parcelas divididas con tres repeticiones, UP fue la parcela mayor (162 m2) y FN la menor (54 m2). Se determinó extracción de N en el cultivo, lixiviación de N (excepto en N0), N en gases y balance de N. Los datos se analizaron con un modelo mixto y se compararon grupos de medias mediante contrastes ortogonales. UP y FN no interaccionaron (p>0.05) en alguna de las variables. UP no afectó (p>0.05) alguna de las variables. FN afectó (p<0.05) extracción con efecto lineal (en N0 274±15 kg N ha-1, 44.9% menor que N200) y lixiviación (98±19 kg N ha-1 en N100, 73% menor que N200) pero no afectó (p>0.05) las pérdidas gaseosas (621±675 kg N ha-1) ni el balance de N (-752±700 kg N ha-1). N extraído y lixiviado aumentó conforme aumentó FN. El balance negativo de N en el cultivo de maíz indicó un agotamiento de N en el sistema.
-
ItemConsumo aparente y composición nutricional de forraje de Avena strigosa y Vicia spp.(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06) Quiroz Pérez, Juan Carlos ; Améndola Massiotti, Ricardo Daniel ; Crosby Galván, María Magdalena ; Burgueño Ferreira, Juan Andrés ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Zaragoza Ramírez, José LuisSe evaluó el consumo aparente y composición nutricional del forraje de praderas de Avena strigosa y sus mezclas con Vicia sativa y Vicia villosa y los correspondientes cambios en el contenido de nitrógeno inorgánico en el suelo. Las praderas se manejaron bajo pastoreo con vacas lecheras durante otoño e invierno, en dos fechas de siembra, temprana y tardía. El diseño experimental fue bloques al azar con arreglo en parcelas divididas con cuatro repeticiones; la fecha de siembra fue parcela mayor y en las parcelas menores se ubicaron las siguientes praderas: A. strigosa, A. strigosa con V. sativa, A. strigosa con V. villosa y la triple asociación. El monocultivo de A. strigosa (avena) se fertilizó con 60 kg N ha-1 por ciclo de pastoreo. El primer pastoreo fue al día 56 después de la siembra y con intervalos de 35 días, se realizaron cuatro y cinco pastoreos para fecha de siembra temprana y tardía, respectivamente. La mezcla de A. strigosa y V. villosa en siembra temprana produjo la mayor (P<0.05) cantidad de consumo aparente de forraje (11,000 kg MS ha-1). El contenido de proteína cruda fue diferente (P<0.05) entre fecha de siembra y praderas con un intervalo de 15 a 22 %. Los contenidos de fibras detergentes neutro y ácido redujeron en 8 % (P<0.05) con la inclusión de Vicia, respecto al monocultivo de avena. Los cambios en contenido de nitrógeno inorgánico del suelo bajo asociaciones de avena con leguminosas se relacionaron positiva y linealmente (R2=0.63) con la cantidad de nitrógeno en el forraje cosechado. Además del alto consumo aparente y buena composición nutricional, la asociación de A. strigosa con V. villosa en siembra temprana implicó frente al monocultivo de la gramínea, la ventaja adicional del ahorro en el gasto de fertilizante nitrogenado y el aumento de 8.7 ppm en el contenido de N inorgánico en el suelo.
-
ItemConsumo y composición de la dieta de borregas y vaquillas en pastoreo mixto a diferentes equivalentes y grado de sustitución animal(Universidad Autónoma Chapingo, 2002-09) González Montagna, Sergio Juan C. ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Amendola Massiotti, Ricardo Daniel ; Burgueño Ferreira, Juan AndrésSe evaluó el efecto del equivalente animal y el grado de sustitución de borregas y vaquillas en pastoreo mixto en una pradera de alfalfa-ovillo. Los tratamientos se originaron de la combinación de equivalente animal 4:1, 6:1 y 8:1 borregas por vaquillas y grado de sustitución de vaquillas por borregas 0, 33, 67 y 100%. Las principales variables de respuesta fueron el consumo y la composición de la dieta. El diseño experimental fue un factorial con arreglo en parcelas divididas en bloques al azar, analizando las variables con modelos mixtos. El consumo por borregas varió (P<0.05) con el aumento de la proporción de vaquillas. La dieta seleccionada por vaquillas y borregas no se modificó (P>0.05). El equivalente fue de 7.6 y 3.9 borregas por vaquillas por estimaciones de consumo por forraje desaparecido y producción fecal respectivamente. Se concluyó que el exponente a elevar el peso vivo de los animales para calcular equivalencias varió entre 0.89 y 1.33.
-
ItemEnsilaje de alfalfa (Medicago sativa L.) y ovillo (Dactylis glomerata L.) en contenedores de 200 litros durante la época de lluvias(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-07) González Ortiz, Renato ; Améndola Massiotti, Ricardo Daniel ; Miranda Romero, Luis Alberto ; Burgueño Ferreira, Juan Andrés ; Cruz Meza, PedroEl forraje de alfalfa es difícil de ensilar por su alta capacidad buffer. El objetivo fue evaluar efectos de combinaciones de horarios de corte (08:00 y 14:00 h), tiempos de marchitamiento (0, 1 y 2 h) y uso de inoculante bacteriano con enzimas fibrolíticas (Biotal plus II®) sobre la calidad de ensilados de forraje de alfalfa y ovillo usando contenedores de 200 litros. El experimento se realizó en Chapingo, México durante la época de lluvias en tres fases experimentales (repeticiones). En el forraje fresco se evaluaron el contenido de materia seca (MS) al corte y post-marchitamiento y la capacidad buffer; tanto en forraje fresco como ensilado se midieron pH, carbohidratos solubles en alcohol (CSA), proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro (FDN); adicionalmente en ensilados se midieron MS, estabilidad aeróbica, nitrógeno amoniacal (N-NH3) y desaparición in vitro de la MS. En forraje fresco MS y CSA fueron mayores y de FDN menor en forraje cosechado a las 14:00 h; pH, capacidad buffer y PC no fueron afectados por la hora de corte y marchitamiento. En ensilados, los contenidos de N-NH3 fueron menores en ensilados de forraje cosechado a las 14:00 h, en tanto que PC y temperatura (19ºC) no fueron afectados por los factores. El contenido de FDN disminuyó 10% respecto al forraje fresco, las concentraciones de CSA fueron diferentes en la fase dos y la desaparición in vitro de la MS presentó diferencias en la fase tres. Tratamientos con inoculante presentaron menor estabilidad aeróbica en forraje cosechado a las 08:00 h. La cosecha a las 14:00 h fue ventajosa ya que el ensilado presentó mayores contenidos de MS y CSA y menor contenido de FDN. El uso de inoculante bacteriano con enzimas fibrolíticas no produjo ensilados de alfalfa de mayor calidad o estabilidad aeróbica.
-
ItemFertilización nitrogenada y riego en praderas de avena y raigrás anual.(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-12) Flores Paredes, María De Las Mercedes ; Amendola Massiotti, Ricardo Daniel ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Ordaz Chaparro, Víctor ; Burgueño Ferreira, Juan AndrésSe evaluó la respuesta a nitrógeno (N) (0, 50, 100 y 150 kg N ha- 1 cosecha- 1) y dos niveles de riego (67 y 100 mm 14 d" 1) en la producción de materia seca (MS) Kg ha- 1 y N cosechado en praderas de avena con raigrás.s anual, bajo corte durante tres cosechas, en Chapingo, México. La respuesta promedio a la fertilización nitrogenada fue de 16.6, 11.9 y 10.3 kg MS kg- 1N para 50, 100, 150 kg N ha- 1 cosecha- 1. El porcentaje de recuperación aparente (RAN) promedio de los riegos fue de 51 , 42 y 43 %. El aumento. del riego afectó negativamente la absorción de nitrógeno cosechado y positivamente a la intercepción de luz. La fertilización aumentó la eficiencia de uso del agua de riego y la competitividad de raigrás.
-
ItemIndicadores productivos del pastoreo en una unidad de producción de cría ovina(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-07) Rojas López, Oscar ; Améndola Massiotti, Ricardo Daniel ; Tórtora Pérez, Jorge Luis ; Huerta Bravo, Maximino ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Burgueño Ferreira, Juan AndrésCon el objetivo de generar indicadores productivos de cría ovina en praderas irrigadas de clima templado, durante un año se registraron variables de animales, alimentación y praderas en la unidad de producción ovina comercial Rancho Xonecuila, en Huamantla, Tlaxcala. Las variables estimadas incluyeron consumo diario de materia seca, energía y proteína por las borregas, valor nutritivo de forrajes y suplementos, carga animal y productividad neta de las praderas. El consumo en praderas y la productividad neta de las mismas se estimó con muestreos de forraje pre y post pastoreo y con cálculos de requerimientos basados en desempeño animal. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva; además, se analizó la asociación y concordancia entre métodos para estimar consumo y productividad. El área pastoreada fue 52 hectáreas dividida en dos predios y 4 praderas de diferente edad (1, 3, 4 y 5 años). Los promedios anuales de consumo diario de materia seca (kg) por borrega equivalente (BE) en esas praderas fueron 1.15±0.28, 1.04±0.26, 1.11±0.23 y 1.10±0.22. La producción neta de forraje de las praderas fue alta y por esa razón soportaron elevadas cargas animal (entre 47±31 y 100±57 BE ha 1 ciclo-1 . Este resultado se vincula con el uso de alimentos suplementarios durante el período invernal. La productividad, calidad nutricional, capacidad de carga y proporción de alfalfa de las praderas se redujeron con su edad. Los consumos de materia seca en el período invernal fueron bajos, lo que se asoció con marcadas pérdidas de peso vivo y condición corporal durante ese período. Este resultado es indicador de carga excesivamente alta. Los muestreos de forraje pre-y post- pastoreo para estimar de consumo de forraje y productividad de las praderas pueden ser sustituidos por el menos laborioso cálculo basado en desempeño animal.
-
ItemPastoreo mixto de vacas lecheras con borregas como seguidoras en alfalfa-ovillo(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-04) Jiménez Rosales, Juan Daniel ; Améndola Massiotti, Ricardo Daniel ; Huerta Bravo, Maximino ; Burgueño Ferreira, Juan AndrésLos objetivos fueron estimar el consumo y la composición del forraje de vacas lecheras líderes y borregas seguidoras en praderas de alfalfa (Medicago sativa L.) con pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) de diferentes edades, durante primavera-verano (P-V) de 2013 y otoño-invierno (O-I) de 2014. Se evaluaron dos tratamientos pastoreo mixto de vacas lecheras con borregas seguidoras (Pmix) y pastoreo monoespecífico de vacas lecheras (Pmon). El diseño fue completamente al azar, con dos repeticiones por potrero; las unidades experimentales fueron los lotes de animales y sus respectivas áreas pastoreadas. El consumo total (kg MS 100 kg PV-1 d-1) de vacas y borregas se determinó sumando las cantidades consumidas diariamente de forraje, ensilado de maíz y concentrado. El consumo de forraje de las vacas se estimó con dos métodos: 1) diferencia entre forraje ofrecido (FO) y residual (FR), y 2) determinación de producción fecal con marcadores. El consumo de forraje de las borregas se estimó como la diferencia entre FO y FR. La composición del forraje se estimó mediante muestras de pastoreo simulado en cada unidad experimental; para estimar sus composiciones botánica, morfológica y nutricional. El consumo de las vacas estimado con marcadores fue 21 % mayor (P<0.05) en Pmix. El consumo de las borregas tendió (P=0.07) a ser mayor en praderas jóvenes. La proporción de alfalfa en el forraje consumido por las vacas fue mayor bajo Pmix y en praderas jóvenes (P<0.05) y la de ovillo mayor (P<0.05) bajo Pmon y en praderas viejas. La proporción de alfalfa en el forraje consumido por las borregas fue mayor en praderas jóvenes y la de ovillo en praderas viejas (P<0.05). El contenido de PC del forraje consumido por las vacas no fue afectado por método de pastoreo o edad de las praderas (P>0.05). La proporción de PC en el forraje consumido por las borregas fue mayor (P<0.05) en praderas viejas durante O-I. FDN y FDA del forraje consumido por las vacas fueron mayores bajo Pmon (P<0.05) que con Pmix; mientras que en el caso de las borregas fueron mayores (P<0.05) en praderas jóvenes durante O-I que en el resto de las praderas. Bajo Pmix las vacas tuvieron mayor consumo y forraje con mayor proporción de alfalfa y con mejor composición nutricional, en tanto que el consumo y la composición del forraje consumido por las borregas respondió a sus requerimientos; el pastoreo mixto de vacas con borregas como seguidoras constituye una propuesta tecnológica aceptable.
-
ItemSuplementación con concentrado sobre producción de leche individual y por hectárea de vacas Holstein en pastoreo(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Castro Jaime, Citlali Anais ; Améndola Massiotti, Ricardo Daniel ; Crosby Galván, María Magdalena ; Burgueño Ferreira, Juan Andrés ; Ramírez Valverde, Rodolfo ; Miranda Romero, Luis AlbertoEl objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta animal a la suplementación con concentrado sobre producción individual, carga animal y producción de leche por hectárea en pastoreo de praderas de Medicago sativa L. con Dactylis glomerata L. Los tratamientos fueron tres niveles de suplementación, 2.5, 5.0 y 7.5 kg de MS de concentrado vacas1 d-1. Las unidades experimentales fueron lotes de cinco vacas Holstein Neozelandés y sus áreas de pastoreo. El diseño fue cruzado 3x3 con cada lote en cada tratamiento consecutiva y aleatoriamente. Con el fin de cancelar el impacto del efecto sustitutivo sobre la utilización de forraje se empleó una misma altura de residual (8 cm) para todos los tratamientos; eso permitió estimar el efecto de la suplementación sobre la carga animal. Para el análisis se realizó con el procedimiento GLM de SAS y la comparación de medias se realizó con prueba de t. La carga animal, y la producción individual y producción por hectárea aumentaron (P<0.05) al incrementar el nivel de suplementación. El incremento en producción por ha (67%) se debió en mayor medida al aumento en carga animal (46%) que al de producción individual (14%). Se concluyó que es necesario considerar el impacto del efecto sustitutivo y el efecto sobre carga animal en la respuesta del sistema a la suplementación. Este estudio demostró la utilidad de considerar la carga animal como variable dependiente.