Maestría en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Estrategia Agroempresarial tiene como objetivo formar recursos humanos de alto nivel profesional, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje que aplica, a situaciones reales, conceptos y herramientas analíticas para la gestión de redes de valor, la innovación de modelos de negocio, la gestión del conocimiento y el diseño, evaluación e implementación de proyectos. Generando en sus egresados capacidades para diseñar, evaluar y emprender estrategias agroempresariales eficaces y eficientes desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social.
Browse
Browsing Maestría en Estrategia Agroempresarial by Subject "adopción de innovaciones"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemDiseño de una estrategia de intervención orientada a los productores de zarzamora para mejorar la calidad del producto(Universidad Autónoma Chapingo, 2012) Paredes Mejía, Federico ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Rendón Medel, RobertoLa innovación es todo cambio basado en conocimiento que genera valor. Para satisfacer los requerimientos del mercado, los productores de zarzamora deberán adoptar las innovaciones de vanguardia en sus procesos productivos. El objetivo del presente estudio fue analizar la dinámica de innovación y los roles que desempeñan clientes y socios de la empresa “Productores por la calidad S. P. R. de R. L.”, PROCAL. Se hicieron entrevistas a profundidad a 19 productores de zarzamora de un total de 90. Los resultados indican la pertinencia de basar la oferta de servicios de asistencia técnica y capacitación bajo el modelo de Agencia de Gestión de la Innovación, apoyándose en los subsidios de los diferentes programas de entidades federales. Asimismo, es fundamental operar un modelo de negocios que atienda las siguientes áreas: a] enfoque en productos, servicios, recursos y capacidades; b] estructura, es decir, participantes y sus relaciones; y 3] gobierno de las transacciones para crear valor.
-
ItemEstrategia comercial para pequeños productores de pimienta gorda de la Sierra Norte de Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) González Cruz, Merced ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Ávila, Jorge ; Aguilar Gallegos, NormanEn los últimos 30 años, la demanda de pimienta gorda (Pimenta dioica L.) a nivel mundial mantiene una tasa de crecimiento de 12.9% anual. En el ámbito nacional, Puebla ocupa el tercer lugar en la producción de pimienta gorda, cuya producción se localiza en la Sierra Norte del estado. El objetivo de la presente investigación consistió en analizar la red de valor de la “Comercializadora Indígena de Pimienta (CIP)”, el nivel de adopción de innovaciones en su producción, así como las buenas prácticas en el beneficiado, para diseñar una estrategia comercial de utilidad para los pequeños productores. Se aplicaron encuestas a actores clave de la red de valor de la CIP, así como a productores y acopiadores locales. Se calcularon los indicadores de adopción de innovaciones (INAI) y de buenas prácticas en el beneficiado (IABPBP); se identificó el problema central y se diseñó y evaluó una estrategia comercial. Los resultados indican que los clientes y proveedores son los actores clave de la red de valor; se encontraron un INAI de 0.40 y un IABPBP de 0.45. Por lo que se plantea una estrategia comercial que mejore el acopio de pimienta gorda, en cantidad y calidad, para promover el fortalecimiento de la CIP. La estrategia comercial es factible técnica y financieramente, y considera i) acciones organizativas; ii) promover la adopción de innovaciones y buenas prácticas para mejorar el abasto de materia prima; y iii) comercializar mayores volúmenes de pimienta gorda con base en los estándares de calidad de sus clientes
-
ItemEvaluación Financiera de una Estrategia de Gestión de la Innovación de un Sistema de Producción de Bovinos de Doble Propósito(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-01-23) Valladares Huerta, Luis Antonio ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Martínez González, EnriqueEl presente trabajo identifica los retos y oportunidades de la gestión de la innovación en la ganadería de bovinos doble propósito en la región de Tuxtepec, Oaxaca. A partir de una encuesta a 307 productores, se analiza el perfil de los ganaderos y se caracterizan dos ranchos típicos (tradicional e innovador), a través de la dinámica de producción, los parámetros técnicos y los niveles de adopción de innovaciones. Los productores tienen 52 y 6.7 años en promedio de edad y escolaridad, respectivamente. El 59% de los ganaderos se dedican de tiempo completo a la actividad pecuaria. Presentan bajos niveles de producción de leche y peso de becerros al destete, 4 L y 150 kg, respectivamente, ello como consecuencia de una incipiente adopción de innovaciones e inadecuada aplicación de tecnologías. Se propone una estrategia de intervención basada en la gestión de la red de conocimientos a través de asesoría especializada y profesional. Con las acciones propuestas, en un periodo de cinco años, se lograría incrementar a 7 L/vaca/día la producción de leche y a 190 kg el peso al destete de los becerros, disminuir hasta 135 los días abiertos e incrementar hasta 80% la tasa de pariciones; mientras que las utilidades del productor pasarían de 6,520 dólares en situación actual a 10,590 dólares en el año cinco.
-
ItemInnovaciones para la producción de hule (hevea brasiliensis) y certificación iso 9000 para una beneficiadora de hule en la región del Papaloapan(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Amaya Quiroz, Luis ; Aguilar Ávila, Jorge ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Gallegos, NormanEl objetivo de esta investigación fue identificar la problemática de tres agroindustrias beneficiadoras de hule que recibieron asistencia técnica de un equipo de extensión en la región del Papaloapan, México. El problema principal detectado es que el hule producido no cumple con los atributos de hule técnicamente especificado TSR 20. Se destacan dos causas del problema principal: la reducida adopción de innovaciones por parte de los agricultores que son proveedores de materia prima y, por otra parte, la ausencia de mecanismos de control de calidad en las agroindustrias. A partir de encuestas aplicadas a los heveacultores se calculó su Índice de Adopción de Innovaciones (INAI), con lo cual se encontró que sus niveles de adopción son bajos. Así mismo, los niveles de adopción de los agricultores que recibieron asistencia técnica por parte de un equipo de extensión fueron superiores en comparación con aquellos quienes no la recibieron. Por otra parte, se diseñó un proyecto para que una agroindustria procesadora de hule obtenga la certificación ISO 9001: 2008 para la producción de hule técnicamente especificado TSR 20. El proyecto requiere que la agroindustria incluya en su organigrama un departamento de calidad con un gerente, la construcción y equipamiento de un laboratorio de control de calidad y, ser certificada por parte de una empresa especializada. La certificación permitirá a la agroindustria negociar mejores precios de venta, por lo cual los indicadores de la evaluación financiera son positivos. Se concluye que la producción de hule técnicamente especificado TSR 20 requiere que en el corto plazo los agricultores apliquen innovaciones clave enfocadas al manejo post cosecha y aplicación de estimulantes, pues la entrega de materia prima de calidad a la agroindustria es clave para que ésta pueda incursionar en mercados más lucrativos, lo cual podría beneficiar a los heveacultores.
-
ItemLa red de valor cebada maltera en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Porras Aguirre, María de Jesús ; Aguilar Ávila, Jorge ; Claudio Ávalos Gutiérrez ; Santoyo Cortés, Vinicio HoracioLa cebada es un cereal que se produce en casi todo el mundo y se destina tanto al mercado de alimento para ganado como a la producción de malta. El problema principal de la red de valor cebada es la fragmentación de intereses entre actores líderes, lo que impide el círculo virtuoso de la relación de negocio industria-proveedor. Se analizó la red de valor cebada maltera en México tomando como estudio de caso el estado de Hidalgo. La información se recabó durante los años 2010 y 2012 con el fin de identificar los actores y sus roles, así como el grado de adopción de innovaciones. El proceso metodológico incluyó la revisión bibliográfica y estadística, entrevistas con diversos actores, captura y análisis de la información para interpretar el complejo causal. Los resultados indican que la red de valor cebada maltera muestra características propias de una red desarrollada en términos del valor que paga el consumidor por el producto final. Sin embargo, dicho valor no se refleja adecuadamente al productor de la materia prima. Existe una fragmentación de intereses entre actores clave lo cual se muestra con la ausencia del gobierno del estado, un desempeño incipiente del sistema producto y fuertes liderazgos de acopiadores para desarrollar una logística e infraestructura en el control de la comercialización. El 84% de los contratos de compra-venta corresponden a personas físicas que también cumplen con el rol de acopiadores, o intermediarios en la cadena de suministro.