Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible tiene como objetivo principal desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades en los maestrantes, a través de la investigación científica básica y aplicada en el ámbito de la Agroforestería para adecuar la producción a las condiciones ecológicas, sociales, económicas y culturales de los productores, formar recursos humanos de excelencia con liderazgo, mediante la capacitación científica, técnica e interdisciplinaria para fomentar el desarrollo rural sostenible, formar investigadores que contribuyan al avance de la Agroforestería mediante la aplicación del método científico. Sus líneas de investigación son: evaluación biofísica, socioeconómica y de sostenibilidad de los sistemas agroforestales y diseño, implementación y manejo de sistemas agroforestales para la producción sostenible y de servicios ambientales.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible by Author "Álvarez Sánchez, María Edna"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcolchado orgánico con sustrato residual poscultivo de setas (Pleurotus ostreatus) en huertos de aguacatero(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-01) Montes Colmenares, Odón Roberto ; Maldonado Torres, Ranferi ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Uribe Gómez, MiguelEl acolchado orgánico con sustrato residual poscultivo (SMS-P) de setas (Pleurotus ostreatus) puede ser una herramienta de gestión de los residuos del cultivo en callejones de aguacate, maíz y hongo seta para el reciclaje de nutrientes en los cultivos. En este estudio se evaluaron los efectos de diferentes niveles de acolchado orgánico con SMS-P sobre la temperatura de suelo, inhibición de arvenses y la concentración nutrimental foliar del aguacatero. El experimento se desarrolló en dos huertas de aguacate (Persea americana). En la huerta 1 se aplicaron cuatro niveles de SMS-P fresco: T2=40, 80=T3, T4= 250 y T5=375 kg-1, además se estableció el control (T1) sin acolchado y se administraron fertilizantes de síntesis química. En la huerta 2 se aplicaron tres niveles de SMS-P: T2=150, T3=200, T4=250 kg-1, además se estableció el control (T1) sin acolchado, donde no se administró ningún tipo de fertilizante. En los dos huertos se encontraron diferencias significativas en la temperatura del suelo (p≤0.05), inhibición de malezas (p≤0.05), además se obtuvieron incrementos en la concentración foliar (aguacatero) de nitrógeno, potasio y magnesio, y reducciones de fósforo.
-
Item"Aislamiento, identificación y potencial micorrízico de hongos endorrizosféricos en la orquídea Vanilla planifolia Jacks, ex Andrew"(Universidad Autónoma Chapingo, 2010) Cornejo Silva, Yadira ; Hernandez Acosta, Elizabeth ; Alarcón, Alejandro ; Álvarez Sánchez, María Edna"La orquídea Vanilla planifolia reportada como originaria de México, es cultivada en sistemas agroforestales y enfrenta problemas fitosanitarios. Sus variedades silvestres están protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL- 2001, debido a la extracción masiva para establecer plantaciones y destrucción de sus hábitats. Pocos estudios en México, se relacionan con la caracterización de hongos micorrízicos en esta orquídea, por lo que este trabajo se enfoca a la identificación de hongos endorrizosféricos con potencial micorrízico para la vainilla. Este trabajo contempló tres fases experimentales: 1) Aislamiento y purificación de hongos endorrizosféricos de V. plannifolia, 2) Prueba del potencial de formación de micorriza orquidioide de las cepas aisladas en plántulas de vainilla, y 3) Identificación molecular de las cepas formadoras de micorriza orquidiode. El material rizosférico fue recolectado en vainillales de acahual en Papantla, Veracruz, siguiendo el método por cuadrantes, y colocándolo en bolsa de plástico para su transporte en frío. Los explantes de raíz con pelotones fueron obtenidos mediante cortes transversales, desinfestados y colocados en medio de aislamiento fúngico, donde el recrecimiento hifal fue subcultivado en medio PDA® para su purificación y posterior caracterización macro y microscópica. Para seleccionar las cepas fúngicas capaces de formar simbiosis, plántulas de Vanilla procedentes de cultivo in vitro fueron colocadas en microcosmos e inoculadas con micelio fúngico, en cámara de crecimiento (24-26°C, 80% HR y fotoperiodo 12 h). Después de 10 y 30 días de su establecimiento, las raíces fueron muestreadas y fijadas en FAA para corroborar la colonización fúngica mediante clareo con KOH y tinción con azul tripano. Aquellas, cepas que formaron simbiosis fueron analizadas molecularmente (extracción de ADN y amplificación de región ITS) para su identificación taxonómica. Se lograron aislar y purificar once cepas de hongos filamentosos (4CV, 4CVb, 2, 5, 3CV, 3CVa, 2A, 2B, 3Ma, P1, 11), y sólo siete de ellas formaron simbiosis (79.5% de colonización) al observarse pelotones fúngicos en las células corticales. Las cepas 2A, 2B y 3Ma fueron identificadas tradicional y molecularmente, perteneciendo a los géneros Colletotrichum, Gloeotinia y Verticillium, respectivamente, géneros fúngicos que no habían sido previamente reportados para vainilla. De las cuatro cepas restantes con formación de simbiosis (3CV, 3CVa, P1 y 11) no se tuvieron criterios morfológicos (estructuras reproductivas o esporas) para su identificación, y presentaron dificultad en su recrecimiento a partir de hifas, necesario para su análisis molecular."
-
ItemAlmacenes de carbono asociados a diferentes unidades del paisaje en el centro regional universitario oriente(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06) de la Cruz Osorio, Julio César ; Gómez Díaz, Jesús David ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Tinoco Rueda, Juan Ángel ; Álvarez Sánchez, María EdnaSe realizó la medición del contenido de carbono aéreo y subterráneo en los sistemas agroforestales de café, bosque de niebla y pastizal, en las diversas unidades de paisaje definidas por topoformas y uso del suelo y vegetación en el Centro Regional Universitario Oriente, Huatusco, Veracruz, para determinar el efecto de la pendiente y la exposición sobre los almacenes de carbono. Las unidades de paisaje o unidades de integración territorial se caracterizaron mediante sistemas de información geográfica, a partir de la delimitación de topoformas y el uso del suelo y la vegetación. En el campo se tomaron muestras de suelo de volumen conocido a tres intervalos de profundidad: 0-15 cm, 15-30 cm y 30-45 cm, esto con la finalidad de determinar el carbono orgánico del suelo (COS) y la densidad aparente, así como la cuantificación de carbono en árboles y arbustos empleando el índice de valor de importancia y ecuaciones alométricas y estimación de carbono en hierbas, leñosas muertas, hojarasca y mantillo usando biomasa seca y porcentajes de carbono. Se evaluó la variación de estos almacenes asociados con la pendiente y la orientación de la misma. Se encontró que solo el COS presentó variaciones significativas con la pendiente en los sistemas agroforestales de café, mientras que la exposición de la pendiente no presentó diferencias significativas en ninguno de los almacenes de carbono consideradas.
-
ItemAporte nutrimental de especies arbóreas fijadoras de nitrógeno en sistemas agroforestales con café(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Garza Lau, Rubén ; Maldonado Torres, Ranferi ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Torres Rivera, José AntonioEn la ciudad de Huatusco, Veracruz se llevó a cabo un estudio para determinar la influencia que tiene el sombreado con árboles fijadores de nitrógeno en el cultivo de café. Para ello, se describieron cuatro sistemas (tres con leguminosas arbóreas y uno sin ellas) a través de su espaciamiento, edad, altura y porcentaje de sombra para conocer las interacciones físicas. Se realizó un análisis de suelo y foliar para corroborar las interacciones químicas, y se analizaron nódulos en microscopio electrónico de barrido para comprobar su actividad. Posteriormente se propuso una dosis de fertilización con el objetivo de mejorar la calidad del cultivo y, a su vez, del suelo, para promover un balance nutrimental que mejore la fijación biológica de nitrógeno. Los cambios en el cultivo fueron evaluados a partir de tres análisis foliares y rendimiento al mes de diciembre. El manejo nutrimental propuesto permitió un mejor aprovechamiento de los nutrientes por parte de los cafetos, elevando concentraciones de N, P, K, Ca, Mg y Mn, y reduciendo a concentraciones normales los elementos Fe, Cu y Zn.
-
ItemBiofertilizantes y sustrato para la producción de pasto en sistemas silvopastoriles de Durango(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06) Torres Granados, Laura Imelda ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Maldonado Torres, Ranferi ; Améndola Massiotti, Ricardo DanielLa ganadería extensiva es una de las actividades económicas importantes en México, sin embargo por el manejo los pastizales están en deterioro y una alternativa para contrarrestar este efecto negativo es la inoculación con Azospirillum Az y hongos ectomicorrízicos He, por lo que El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción y calidad forrajera de Eragrostis mexicana (Hornem) Link subsp virescens cultivada en dos sustratos e inoculada con Azospirilum brasilence, hongos endomicorrízicos y su combinación, como tecnología de manejo para la propagación de la especie. Se establecieron 8 tratamientos en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4*2. Los factores analizados fueron: tipo de sustrato (suelo y sustrato compuesto de composta de acícula, tezontle y suelo) y microorganismo (Sin microorganismo, Azospirillum brasilence, hongos ectomicorrízicos y la mezcla de ambos). Con un total de ocho tratamientos se realizó para cada tratamiento un análisis proximal, análisis del tejido vegetal análisis de varianza y comparación múltiple de medias (Tuckey). De manera general se concluye que la inoculación con hongos ectomicorrízicos y Azospirillum mejoran el desarrollo y calidad de planta de Eragrostis mexicana (Hornem) Link subsp virescens, ya que en los tratamientos no inoculados fueron menores los contenidos de proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutra (FDN), materia seca total (MATST) y la concentración de Zn. El uso de Azospirillum (Az) aumentó el contenido de MATST, FDA y ceniza, así como la concentración de Ca y P. El uso de He incrementó la proporción de carbohidratos totales (CT), PC, EE, y peso fresco total (FT) y la acumulación de Zn, Fe, Mn, K, S. Con la mezcla de (AZ) y (He) se promovió el peso FT y FDN .El sustrato composta favoreció la producción de MATST, peso FT y las concentraciones de K y P y en el sustrato suelo se favoreció el contenido de EE y volumen radical, así como la concentración de Cu, Fe, Mn, Mg, y Ca.
-
ItemCalidad del suelo en sistemas de producción tradicionales y con tecnologías agroforestales en Xaltepuxtla, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Ruiz Moreno, Saudizaref ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Gómez Díaz, Jesús David ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl ; Martínez Ruiz, Carolina ; Cristóbal Acevedo, David"La presente investigación se realizó en el predio Ocotitla localizado en Xaltepuxtla, Puebla. La principal actividad económica de la región es el cultivo de ornamentales, el cual conlleva la extracción de cepellón y con ello la pérdida de suelo y un deterioro de sus propiedades. Este trabajo evalúa la calidad del suelo en los sistemas de producción tradicionales y con tecnologías agroforestales en el predio Ocotitla (Xaltepuxtla, Puebla), mediante la caracterización de diferentes propiedades del suelo y el paisaje, para conocer las implicaciones de las prácticas productivas y del manejo del suelo. Para ello se realizó una caracterización biofísica e histórica de los sistemas productivos. Dicha caracterización fue la base para hacer una estimación de la pérdida de suelo de los sistemas que presentan extracción de ornamentales, finalmente se evaluaron las propiedades químicas, físicas y biológicas de los sistemas para determinar el estado de la calidad edáfica y el impacto que han tenido las actividades antrópicas. La caracterización permitió identificar en el área de estudio 11 sistemas de producción de ornamentales y un relicto fragmentado de Bosque Mesófilo de Montaña; se corroboraron las malas prácticas de producción y su impacto en las condiciones edáficas de la zona. Respecto a la pérdida de suelo, los resultados muestran que el sistema de producción de azálea es el que presenta mayor pérdida de suelo. De la comparación entre sistemas, se encontró que las propiedades edáficas analizadas, son mejores en el relicto de Bosque Mesófilo de Montaña y en los sistemas donde ya se ha comenzado a implementar prácticas agroforestales sostenibles. Se concluye que a pesar de la actividad antrópica y las malas prácticas de manejo los suelos han conservado su fertilidad, lo cual se puede deber a que son Andosoles mólicos, que por su origen, son fértiles y su primer horizonte es profundo y rico en materia orgánica."
-
ItemCaracterización del sistema de composteo in situ para el establecimiento de durazno (prunus persica) en un sistema agroforestal de huerto vivero(Universidad Autónoma Chapingo, 2012) Casas Ruiz, Noe ; Cristóbal Acevedo, David ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Maldonado Torres, RanferiSe evaluaron los cambios ocurridos en un periodo de 6 meses, en algunas propiedades físicas y químicas del suelo bajo un sistema agroforestal Huerto Vivero localizado en el estado de Tlaxcala, México. Tres tratamientos fueron comparados: cepa-zanja con mezcla de materiales (T1): estiércol, paja, cisco, roca fosfórica, zeolita; cepa-zanja sin mezcla de materiales (T2) y cepas individuales (T3). En todos los tratamientos se establecieron árboles de durazno. La concentración promedio de las variables químicas MO, CE, N, P, Mg, Ca, K, S y Cu, fueron superiores en T1 y T2, respecto a T3. Las variables físicas Da, CC y PMP presentaron diferencias significativas entre tratamientos. En el T1 y T2 se presentó un mayor contenido de humedad. La velocidad de infiltración e infiltración acumulada no presentó diferencias entre tratamientos. El mayor porcentaje de árboles vivos e incremento en altura fue para T3. Concluyendo que el sistema Huerto Vivero incrementó los niveles de MO, de algunos macro y micro nutrientes, y mejoró la retención de humedad.
-
ItemCarbono y nitrógeno en el suelo en sistemas agroforestales cafetaleros y sistema natural(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-04) Vianca Azucena Arévalo Madrigal ; Cristóbal Acevedo, David ; Álvarez Sánchez, María Edna ; García Núñez, Rosa MaríaSe evaluó el efecto de dos sistemas agroforestales cafetaleros de diferente edad: maduro (SAM) y nuevo (SAN), y de un sistema natural (SN) en la concentración y contenido de carbono y nitrógeno en forma de: nitrógeno total, nitrógeno orgánico, nitrógeno mineral, amonio y nitratos, además de la relación carbono/nitrógeno (C/N) en el suelo. En el campo se tomaron muestras de suelo a tres intervalos de profundidad: 0-10 cm, 10-20 cm y 20-30 cm. En los tres sistemas, la mayor concentración y contenido de carbono orgánico y de nitrógeno en sus diferentes formas se encontró en la profundidad de 0-10 cm. Los valores obtenidos disminuyeron gradualmente en todos los casos a medida que aumentó la profundidad de muestreo, presentando diferencias estadísticas significativas, excepto en amonio, nitratos y N-min donde no se tuvo efecto de la profundidad. La relación C/N, tendió a aumentar con la profundidad. El SAN presentó en promedio una concentración y contenido de carbono superior a los otros dos sistemas pero estadísticamente solo se diferenció del SN. En los dos sistemas agroforestales no hubo diferencia estadística significativa en la concentración y contenido de nitrógeno total y orgánico y ambos fueron superiores estadísticamente a lo encontrado en el sistema natural. A pesar de que la concentración y contenido de amonio, nitratos y nitrógeno mineral fueron menores en el SN, estadísticamente no hubo diferencias entre los sistemas, indicando que no se tuvo efecto de estos en la disponibilidad de estas formas del nitrógeno. En promedio, la mejor relación C/N se registró en el SN y el SAN.
-
ItemContribución a la conservación de “totolcozcatl” [entoloma abortivum (berk. & curtis) donk, basidiomycotina] en remanentes de bosque de niebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2018) Mateo Guzmán, Natalia ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Pérez Godínez, Edmundo Arturo ; Maldonado Torres, Ranferi ; Ugalde Lezama, Saúl ; Buendia Espinoza, Julio CesarLos hongos silvestres comestibles son considerados un recurso forestal no maderable, de importancia alimenticia, ecológica, cultural y económica para las comunidades rurales, aprovechamiento que ha derivado en saqueo y sobreexplotación de la especie Entoloma abortivum conocido como “totolcozcatl” en el bosque mesófilo de montaña en Xaltepuxtla, Puebla. El presente trabajo hace una contribución al estudio de esta especie con fines de restauración y aprovechamiento sostenible por los productores de la zona. Mediante acciones participativas, se identificaron y caracterizaron sitios de emergencia del hongo. La caracterización del hábitat consistió en la identificación de especies vegetales y el porcentaje de sombra asociado, la medición de las condiciones ambientales, microclimáticas y composición química del sustrato en que se desarrolla el totolcozcatl. Para el seguimiento de las condiciones microclimáticas se colocaron sensores de temperatura y humedad relativa, antes y durante todo el período de desarrollo del hongo. Una vez que emergió el totolcozcatl, se colectaron esporomas para la caracterización taxonómica de la especie y para el aislamiento y cultivo del hongo por el método de contexto. Se evaluaron diferentes medios de cultivo en el desarrollo de las cepas aisladas. A partir del crecimiento del micelio en el mejor medio de cultivo, se produjo inóculo primario en semilla de sorgo, mismo que se llevó a campo para su reintroducción en los sitios que cumplían con los requerimientos para el desarrollo del hongo.
-
ItemContribución al entendimiento del Sistema Agroforestal con metepantle en Tepetlaoxtoc, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Galán Reséndiz, Miriam ; García Núñez, Rosa María ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl ; Ortiz Solorio, Carlos Alberto ; Álvarez Sánchez, María EdnaEn Tepetlaoxtoc, Estado de México, el uso del «metepantle», concepto formado por los vocablos del náhuatl «metl», maguey o agave, y «pantli», bandera o división, es una práctica agroforestal ancestral, vigente, que hace referencia al cultivo de maguey pulquero en hileras perpendiculares a la pendiente del terreno. En la búsqueda de generar estrategias para el entendimiento y trasformación pertinente a esta forma de manejo de la tierra, en esta investigación se logró expresar la taxonomía popular de tierras como una clasificación formal del suelo, organizada en diferentes niveles jerárquicos que integraron en total 11 clases de tierras campesinas, con una terminología descriptiva evaluada cuantitativamente por las propiedades de la capa arable del suelo, así como el diseño del «metepantle», es decir, pendientes, desniveles y distancias horizontales entre hileras, ya que representan una estrategia de formación de terrazas sucesivas, con bordos cubiertos de las variedades identificadas como Manso (Agave salmiana Otto ex Salm.), Verde (Agave americana), Ayoteco (Agave salmiana Otto ex Salm.), Carrizo (Agave mapisaga Trel.) y Púa Larga (Agave sp.), cuyas características morfológicas, de acuerdo al análisis de conglomerados y el de componentes principales, evidenciaron que las primeras dos variedades se encuentran en todas las clases, porque los individuos evaluados fueron fenotípicamente similares, en contraste con el Púa Larga que sólo estuvo en tres clases de tierra. Fue posible distinguir las selecciones generadas por los productores, fundamentadas en los usos múltiples del agave pulquero y la siembra de cultivos entre hileras; entre estos, maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), calabaza (Cucurbita pepo L.), haba (Vicia faba L.) y en ocasiones con avena (Avena sativa L.), reconociendo el conocimiento que las comunidades poseen sobre el uso y manejo de la tierra y el agave pulquero y su utilidad para la conservación de la agrodiversidad.
-
ItemDiagnóstico de la fertilidad de los suelos de sistemas agroforestales con manejo ecológico en Huatusco, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-06) Najera Rosas, Cinthia ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Maldonado Torres, Ranferi ; Cristóbal Acevedo, DavidLos efectos negativos originados por la agricultura convencional sobre los recursos naturales en Huatusco, Veracruz, aunado a su baja rentabilidad, han obligado al desarrollo de sistemas de producción alternos, basados en la recirculación de nutrientes y en la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, se desconoce el efecto benéfico y la magnitud con la que cada uno de estos sistemas ha contribuido en la calidad del suelo a lo largo de 20 años de implementación. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consistió en evaluar el estado de la fertilidad del suelo de los diferentes sistemas ecológicos de producción en el centro agroecológico “Las Cañadas” y generar propuestas sobre la nutrición de cultivos con base en el uso de insumos locales. Se tomaron muestras de suelo de los diez sistemas de producción así como de dos áreas de vegetación restaurada y natural, para determinar sus propiedades físicas y químicas; los insumos locales utilizados en el abonado de los cultivos también fueron caracterizados químicamente. Asimismo, se registró el historial de manejo de cada sistema de producción. En general, los sistemas ecológicos de producción a través de la adición de materia orgánica local, labranza mínima del suelo y adiciones complementarias de insumos han contribuido a la regeneración de la calidad natural del suelo, pero, el reciclaje de nutrientes a partir de los insumos locales, es insuficiente para cubrir las necesidades nutrimentales de los cultivos para una óptima producción.
-
ItemDiagnóstico nutrimental de tres sistemas agroforestales de coffea arábica l. cultivado bajo sombra Veracruz, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Audate, Eder ; Maldonado Torres, Ranferi ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Torres Rivera, José Antonio ; Ramírez Maldonado, HugoEste estudio se realizó con el objetivo de diagnosticar el estado nutrimental de tres sistemas agroforestales (Grevillea robusta+ Coffea arabica L.), (Erythrina poeppigiana + Coffea arabica L.), (Bursera simaruba + Acrocarpus fraxinifolius + Inga spp + Coffea arabica L.) para proponer un manejo óptimo de la producción de café cultivado bajo sombra. Se diseñaron tres tratamientos de fertilización para cada sistema agroforestal: (a) testigo sin fertilización, (b) fertilización tradicional del productor y (c) fertilización óptima, éste último a partir del diagnóstico nutrimental del suelo y de tejido vegetal. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar con 3 repeticiones, donde cada unidad experimental estuvo conformada por cuatro árboles. Las variables evaluadas fueron: el estado nutrimental del suelo y del tejido foliar al inicio del ciclo productivo, al final del ciclo productivo la concentración nutrimental foliar y la respuesta a la fertilización a través de la altura de tallos, número de tallos y diámetro. Para el sistema I, el orden de requerimiento nutricional al inicio del ciclo productivo fue: N>Cu>ZnMg>B>Mn>P>Fe>k>S, en el sistema II fue: N>Cu>Zn>Ca>Mg>B>P>Mn>K>S>Fe mientras en el sistema III fue: N>Ca>Zn>Cu>Mg>B>P>Mn>k>Fe>S. La fertilización óptima no tuvo influencia sobre las variables de respuesta de los árboles. El índice de balance Kenworthy final, mostró que se corrigieron las deficiencias nutrimentales iniciales de Ca, Mg y Fe, pero se incrementaron a nivel de exceso el K, Fe, S. Las correlaciones entre los variables nutrimentales y de respuesta del cultivo, mostraron que existe poca variación en las prácticas de manejo de los sistemas agroforestales estudiados.
-
ItemDinámica del nitrógeno en la producción orgánica y convencional de maíz y frijol en huertos familiares(Universidad Autónoma Chapingo, 2011) Zárate Hernández, Julia María ; Cristóbal Acevedo, David ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Améndola Massiotti, Ricardo D."La presente investigación se efectuó en Chapingo, México, con el objetivo de conocer la dinámica del nitrógeno en producción orgánica y convencional de maíz y frijol. El cultivo de frijol convencional y orgánico se manejó sin fertilización. El cultivo de maíz convencional se fertilizó con NH4NO3 y (NH4)SO4 con un total de 191 kg ha-1 de N en dos aplicaciones. Se cuantificó el NH4 y NO3 que entró por precipitación, reservas del suelo, escurrimiento de agua del suelo y absorción del cultivo. Por precipitación entraron al sistema convencional y orgánico 10.41 kg ha-1 de amonio y 8.08 kg ha-1 de nitrato con una concentración promedio de 3.10 y 2.26 mg L-1 respectivamente. El suelo contenía 135.24 kg ha-1 de N inorgánico en convencional y 164.64 kg ha-1 en orgánico. Por escurrimiento de agua, en frijol convencional se perdieron 2.68 kg ha-1 amonio y 2.63 kg ha-1 de nitrato con una concentración de 2.42 y 2.38 mg L-1 respectivamente. En sistema orgánico escurrieron 1.05 kg ha-1 de amonio y 1.25 kg ha-1 de nitrato con una concentración de 2.50 y 2.32 mg L-1 En maíz convencional escurrieron 1.88 kg ha-1 amonio y 1.99 kg ha-1 de nitrato con una concentración de 2.47 y 2.60 mg L-1 respectivamente. En el sistema orgánico escurrieron 1.99 kg ha-1 de amonio y 1.80 kg ha-1 de nitrato con una concentración de 2.40 y 2.34 mg L-1. El contenido de nitrógeno en planta y grano de frijol convencional fue 1.44% y 3.35% y el sistema orgánico 1.24% y 3.53% respectivamente. El rendimiento de frijol fue 1.62 y 1.41 t.ha-1 de los sistemas convencional y orgánico, respectivamente. En el maíz convencional el contenido de nitrógeno en tallos y hojas fue 1.99% en tanto que en granos fue 1.50%; en maíz orgánico, esos contenidos fueron respectivamente, 1.77% y 1.60%, respectivamente. El rendimiento de maíz fue de 11.78 y 8.68 t.ha-1 en los sistemas convencional y orgánico, respectivamente"
-
ItemEncalado y micorrizas en la corrección de deficiencias de fósforo en un andisol cultivado con Pinus Halepensis Mill(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-01) Rivera González, Miguel ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Maldonado Torres, Ranferi ; Hernández Acosta, ElizabethCon la finalidad de evaluar el efecto de la inoculación micorrícica combinada con CaCO3 en el desarrollo y absorción de fósforo de Pinus halepensis Mill., cultivado en un Andisol del Estado de México, se condujo un experimento de invernadero en el que se evaluaron dosis de cal para elevar el pH del suelo de 5.3 a 5.5, 6.0 y 6.5 con y sin la adición de micorriza. Los Resultados mostraron que la inoculación micorrízica en combinación con el encalado del suelo para alcanzar un pH de 6.5, generó el mayor desarrollo de los brinzales en términos de diámetro del tallo, altura, productividad de madera, volumen radical y mayor cantidad de segmentos colonizados y acumulación de fósforo por las planta en comparación con el testigo (sin cal y sin micorriza) y el resto de los tratamientos. La validación en campo de este tratamiento, promovió el 98 % de supervivencia de los árboles comparado con el tratamiento testigo (sin encalado y sin micorrizas).
-
ItemEstablecimiento y productividad de un sistema de producción tradicional modificado a silvopastoril para producción ovina en Xaltepuxtla, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Caamal Canché, Hilario Justino ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Améndola Massiotti, Ricardo Daniel ; Ramírez Maldonado, HugoLa producción tradicional de ornamentales principalmente chima (Chamaecyparis lawsoniana) combinada con azaleas (Rhododendron simsii), cedrelas (Juniperus sp) y arrayán (Buxus sempervirens), ha contribuido por más de 40 años al deterioro del bosque mesófilo de montaña en Xaltepuxtla, Puebla. Actualmente, este sistema tradicional es poco rentable. En la presente investigación se implementó participativamente, la modificación del sistema tradicional hacia uno silvopastoril como alternativa para diversificar la producción y mejorar la rentabilidad. Entre las ornamentales, se establecieron hileras de las forrajeras arbustivas guaje (Leucaena leucocephala) frijol palo (Cajanus cajan) y árnica (Tithonia diversifolia) con las herbáceas, cacahuatillo (Arachis pintoi) y trébol blanco (Trifolium repens), conformando los tratamientos a) árnica-trébol blanco, b) frijol palo-trébol blanco y c) guaje-cacahuatillo en un diseño experimental al azar en dos condiciones de campo, a cielo abierto y bajo reforestación con pino. Entre julio 2015 y octubre 2016 se valoraron establecimiento, productividad de forraje y costos de la tecnología. Frijol palo, cacahuatillo y árnica se adaptaron a las condiciones de la zona; las condiciones de campo influyeron en su adaptación. El establecimiento y la producción de forraje de frijol palo (27,000 plantas/ha y 5114 kg MSha-1) y cacahuatillo (65,000 plantas/ha y 1659 kg MS ha-1) resultaron mayores (p<0.05) en condiciones de cielo abierto, pero los de árnica en el área reforestada (33,000 plantas/ha y 1957 kg MS ha-1). Las hojas de árnica presentaron las mayores concentraciones de varios minerales, adecuadas para alimentar ovinos, excepto Mg y S, que resultaron elevadas. Por su contenido de FDN (53.5), árnica demostró ser una arbustiva con buena calidad forrajera. El promedio de proteína cruda del sistema silvopastoril (15.6 ± 0.9%) permiten proponer que pueda ser utilizado como banco de proteína. Los costos de producción ($8,108.00 a $1,620.00, en 3000 m2) fueron menores que los del sistema tradicional.
-
ItemEstimación de la sostenibilidad de los agroecosistemas de la Delegación Álvaro Obregón, D.F.(Universidad Autónoma Chapingo, 2011) Navarro Hinojoza, Ernesto ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Cristóbal Acevedo, David ; Castañeda Rincón, Javier"Los agroecosistemas (AE) periurbanos revisten una gran importancia para la integridad del Suelo de Conservación del D.F. Sin embargo, en los últimos años se han ido abandonando y sustituyendo por otras actividades, lo que sugiere un manejo no sustentable de los mismos. El propósito de este estudio fue estimar la sustentabilidad de los AE a partir de indicadores en los ámbitos:social, económico y ecológico, en los pueblos de San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac, con el fin de tomarlos como base para el diseño de futuras estrategias de producción más sustentable. Para el diseño de los indicadores se tomó como base la metodología del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). En primera instancia se realizó una caracterización. Se elaboró un cuestionario. Se aplicaron 52 encuestas y se colectó el mismo número de muestras compuestas de suelo. Con ésta información se diseñaron indicadores para cada ámbito y se estandarizaron en una escala ordinal positiva de 1 a 5, con una tendencia a la sustentabilidad de 5>4>3>2>1, los resultados se representaron en una gráfica tipo telaraña. De acuerdo a los indicadores, los AE muestran una tendencia hacia la no sustentabilidad principalmente en la dimensión socioeconómica, al no proveer autosuficiencia alimentaria ni económica y tender a la pérdida del capital social en las siguientes generaciones, pero presentan una gran fortaleza en los aspectos sociocultural y ecológico, pues existe satisfacción e interés por continuar, debido a una valoración distinta a la económica de los AE, y unas características positivas del suelo y la vegetación que sugieren un proceso de control más que de degradación de los recursos naturales."
-
ItemEvaluación nutrimental de plantaciones de Moringa oleífera Lam. para optimizar la producción de aceite(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06) Mejía Solís, Margarita Esther ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Maldonado Torres, Ranferi ; Cristóbal Acevedo, DavidEl objetivo de este estudio fue proporcionar recomendaciones de fertilización para producir semilla y aceite de Moringa oleífera en plantaciones de 2 y 6 años de edad. Se diseñaron tratamientos a partir del análisis de suelo y el diagnóstico nutrimental foliar mediante índices de balance Kenworthy, al inicio y al final del experimento, por cada tratamiento. Los factores de estudio fueron: fertilización (con y sin fertilización) y edad del cultivo (dos y seis años). Los tratamientos de fertilización se distribuyeron en un diseño completamente al azar con cinco repeticiones y tres árboles como unidad experimental. Las variables evaluadas fueron: rendimiento de semilla (sin pericarpio), concentración de aceite y concentraciones nutrimentales foliares. La fertilización no tuvo influencia en los componentes de rendimiento y disminuyó significativamente la concentración de aceite. El índice de balance Kenworthy final, mostró que se corrigieron las deficiencias nutrimentales iniciales, pero se incrementaron a nivel de exceso el K, Fe, Cu, Zn, Mn. Dichas concentraciones nutrimentales se correlacionaron negativamente con el contenido de aceite. El exceso de boro en el suelo y las condiciones ambientales limitaron el volumen y el rendimiento de semilla.
-
ItemEvaluación nutrimental del eucalyptus spp. producido en suelos ácidos(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Salcedo Hurtado, Kellys Nallith ; Maldonado Torres, Ranferi ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Cristóbal Acevedo, David ; Uribe Gómez, Miguel"En México existen 25,000 hectáreas de plantaciones comerciales de eucalipto y su número se incrementa cada año. Las Choapas, Veracruz es una zona con amplia vocación forestal, debido a su alta precipitación, facilidad de comunicación y transporte para la extracción de madera de eucalipto. Sin embargo, es escasa la información sobre el manejo nutrimental, de los factores que regulan el crecimiento y las condiciones edáficas en las que desarrolla dicha especie, lo que dificulta la transferencia de tecnología para lograr el máximo rendimiento. En la presente investigación se evaluó el estado nutrimental del suelo y de la planta en plantaciones de eucalipto de diferente edad establecidas en suelos ácidos de Veracruz para proponer prácticas de manejo y nutrición más eficientes. El estado nutrimental del suelo se valoró a partir de los estándares propuestos en la norma mexicana NOM 021/00 y Ankerman, el diagnóstico foliar mediante la estimación de los índices de balance DRIS y Kenworthy. Los resultados mostraron que los suelos son fuertemente ácidos (pH < 5.7), con alto contenido de materia orgánica (>7.8%). El 100 % de los sitios presentó deficiencias nutrimentales, en un nivel de categoría muy bajo, en P, K, Ca, Mg, Mn, Zn, Cu. En consecuencia, se precisa mejorar las condiciones de crecimiento de las plantaciones mediante la adición de fertilizantes. Los resultados del diagnóstico nutrimental con base en el análisis foliar y conforme a los índices de balance Kenworthy, señalaron que dependiendo del sitio y de la edad de la plantación, el 100 % de éstas, muestran niveles de insuficiencia en K, y Fe; y, en más de 60% de los sitios en Mn, N y P. Estos resultados de concentración foliar fueron congruentes con la disponibilidad de los nutrientes en el suelo para N, P, K y Mn. La aplicación de los índices de balance DRIS, señaló que el 100% de las plantaciones están deficientes en N, K y Fe; más del 70% en P y, 50% o más en Mn y B. Si bien la aplicación de ambas metodologías arroja diferencias en el orden de requerimiento nutricional, el uso de ambos índices proporciona una evaluación más sensible del estado nutricional de las plantaciones de eucalipto. Se recomienda la adopción de prácticas silviculturales, la fertilización acorde a lo que estipula las cartas de balance."
-
ItemEvaluación nutrimental del suelo y limón mexicano con manejo convencional y silvopastoril(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Huerta Ortega, Freddy ; Maldonado Torres, Ranferi ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Hernández Acosta, Elizabeth"En el Valle de Apatzingán, Michoacán la producción convencional de limón mexicano es limitada por la baja fertilidad del suelo y el desbalance nutrimental de los árboles, lo que origina bajos rendimientos y deficiente calidad del fruto. Sin embargo, existen plantaciones de limón mexicano que se han manejado bajo sistemas de producción silvopastoril que han permitido rehabilitar el suelo, mejorar la producción y aumentar la rentabilidad del cultivo, mejorando la calidad de vida de los agricultores. Es por ello, que el objetivo de este estudio fue comparar la producción de limón mexicano, con manejo convencional y silvopastoril, a través del análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y el estado nutrimental de los árboles, para incrementar la producción sin deterioro del ambiente. El estado nutrimental del suelo y propiedades físicas se determinaron de acuerdo a la NOM 021/2000 y Ankerman (1977), mientras que el estado nutrimental de los árboles mediante diagnostico foliar a través de la estimación de los índices de balance de la Desviaciòn Optima Porcentual (DOP) y de Kenworthy. Sin embargo, los resultados obtenidos indicaron que a la fecha después de cinco años con manejo silvopastoril, no hubo cambios en las propiedades del suelo en ambos sistemas. Por lo que de manera general, el suelo de ambas parcelas, con manejo convencional y silvopastoril, presentaron textura arcillosa, pH > 7.3, bajo contenido de materia orgánica, muy bajo de N inorgánico, de medio a muy bajo en P disponible, muy altos en K, Ca, Mg y Cu, muy bajo en Fe y Mn; de medio a bajo en Zn y B. Por su parte, en la parcela con manejo convencional se encontró que el suelo tuvo mayor capacidad de campo y punto de marchitez permanente; en el silvopastoril mayor densidad aparente. En cuanto al estado nutrimental del limón mexicano, según el índice de balance Kenwhorthy, para el sistema convencional, el orden de requerimiento nutricional fue: P>Fe>Mn>Zn>Mg>Ca=Cu>K>B>N, mientras que en el silvopastoril Zn>Fe>Mn>Cu>P>Mg>Ca>B>K>N, habiendo similitud de deficiencias y excesos. La desviación óptima porcentual (DOP) indica que hay un exceso de N, K, B; deficiencia en P, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn y Cu, con mayor limitación del primer macronutriente y, entre los micronutrientes más limitantes está el Fe seguido de Zn, Mn y Cu. Por su parte, el rendimiento por hectárea fue mayor en el convencional que en el silvopastoril, con una diferencia de producción de 48.2 %, sin embargo, el sistema silvopastoril presentó mayor calidad en diámetro ecuatorial, peso de fruto, volumen de jugo y grados brix respecto al manejo convencional. En el sistema silvopastoril se determinó menor temperatura (7.4 oC) en la copa de los árboles, respecto al sistema convencional lo que reduce la presencia de clorosis férrica por foto oxidación de clorofilas y las unidades SPAD mostraron una diferencia de 14.12%. Además se determinó una mayor asociación micorrícica a niveles bajos de fósforo en el sistema silvopastoril."
-
ItemImplementación de un modelo integral de intervención agroforestal en Xaltepuxtla Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-12) López Alfaro, Refugio Lorena ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Fontes Carrillo, Angela ; Estrada Martínez, Emma ; Leos Rodríguez, Juan AntonioEl Modelo Integral de Intervención Agroforestal (MIIA) se construyó, adaptó y aplicó en dos fincas con Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) en peligro de extinción del Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa en Xaltepuxtla, Puebla. Este socioecosistema complejo tiene prioridad alta para su conservación y oportunidades, modificando la producción actual y haciéndola sustentable a través de los sistemas agroforestales (SAF). La extracción de productos forestales no maderables (PFNM) y la producción actual de plantas ornamentales con cultivos agrícolas, no es compatible con la conservación del BMM. El resultado fue la implementación de la propuesta del modelo. Con el MIIA se atendió la problemática de forma integral y simultánea con intervención técnica-ecológica, y psico-social. La primera, se hizo mejorando el sistema actual de Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parl., Rhododendron simssi Planch., Pinus greggii Engelm. ex Parl. y Pinus patula Schltdl. & Cham., transformándolo demostrativo en un ornamental-silvopastoril; módulo se reforestaron 4 hectáreas y se reintrodujeron 9060 individuos terrestres y epífitas. La segunda se atendió con tres talleres sistémicos colectivos de sensibilización para la resolución de conflictos y con 4 talleres colectivos para las acciones técnicas ecológicas. Se amplió la perspectiva de los actores sociales para la resolución de aspectos vigentes intergeneracionalmente conflictivos en la vida comunitaria, la producción, distribución y consumo de bienes. Se comenzó a replicar la estrategia agroforestal del MIIA a iniciativa de los propios actores.