Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales busca formar doctores en ciencias con dominio teórico y metodológico en el análisis de los sistemas agroindustriales, de la innovación, y del diseño y evaluación de las políticas públicas relacionadas con el sector rural para contribuir al desarrollo económico sustentable y equitativo del país.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales by Author "Altamirano Cárdenas, J. Reyes"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis y prospectiva del mercado de maíz en México y de los apoyos a sus productores(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-01) Salazar Adams, Jesús Alejandro ; Cervantes Escoto, Fernando ; Méndez Ramírez Ignacio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Matus Gardea, Jaime ArturoEl maíz en México es usado para consumo humano y como insumo en la producción pecuaria. En la década de los 90 se introdujeron reformas que modificaron el mercado, como la firma del TLCAN y la introducción de apoyos directos a la producción. A fin de estimar el comportamiento futuro de la demanda y de la oferta así como del efecto de las políticas sobre la producción, se elaboró un modelo econométrico para proyectar el efecto de la aplicación o no de las políticas en los próximos 15 años. También se llevó a cabo un estudio en el Estado de México para investigar los efectos de las políticas sobre la rentabilidad de los productores en la entidad. Según los resultados, se espera un importante crecimiento de la demanda principalmente a través del consumo pecuario. Se espera también que la cantidad producida de maíz disminuya, aún cuando se sigan aplicando los apoyos a la producción. Se espera que para 2020 la dependencia del exterior sea de 43% si se mantienen los apoyos actuales y de 53% si dichos apoyos son eliminados. La información de campo indica que los apoyos apenas permiten a los productores no tener pérdidas ante el deterioro de los precios producido por los cambios en la política comercial de México, lo que indica que si bien el esquema de la política actual no permitiría reducir la dependencia de las importaciones, si logra que algunos productores puedan seguir sembrando.
-
ItemCadena global de valor del cacao y el chocolate: oportunidades para Latinoamérica(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-12) Carvajal Salazar, Viviana Alexandra ; Almaguer Varga, Gustavo ; Avendaño Arrazate, Carlos Hugo ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Rojas Rojas, María MagdalenaLa industria del chocolate cada día adquiere mayor importancia comercial, debido al incremento en la demanda de este producto. Su valor es de 130 mil millones de USD. El cacao también tiene una gran relevancia económica tanto para los países productores como para los consumidores, ya que es la base para hacer el chocolate y genera ingresos de exportación, renta y empleo. Por lo tanto, garantizar la sostenibilidad de la producción de cacao es fundamental, sobre todo en un momento en que los productores de cacao ya no ven suficientes oportunidades. El objetivo de esta tesis fue analizar la estructura económica y organizacional de esta importante industria, a través de caracterizar su dinámica comercial y geográfica, su contexto institucional, ventajas comparativas y su rentabilidad, mediante el enfoque de cadenas globales de valor, para identificar externalidades y desarrollar propuestas que garanticen un mayor equilibrio económico en la distribución de valor. Para este propósito, se aplicaron y analizaron entrevistas semi estructuradas a actores estratégicos, paneles con productores, análisis bibliométrico y revisión de documentos. Los resultados revelaron que los productores de cacao son principalmente minifundistas y su nivel de organización horizontal es mínimo y se ven influenciados en gran medida por la industria de la confitería de chocolate. Conviene que se realicen esfuerzos de integración entre los países Latinoamericanos y caribeños, y con ello un marco normativo de sus relaciones para lograr una inserción más competitiva en el mercado mundial del cacao y chocolate. Por su parte, México no logra abastecer su demanda interna y su superficie de cacao se está reduciendo, por tal motivo se sugiere la creación de políticas públicas que permita una integración funcional de actividades operativas.
-
ItemDesempeño del sector agropecuario mexicano en el marco de la integración económica(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-12-16) Cruz Delgado, Daniela ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Sagarnaga Villegas, Leticia MyriamEl objetivo de esta investigación fue cuantificar el desempeño del sector agropecuario mexicano en el marco de la integración económica, a través del análisis de los cambios en el patrón de cultivos, las exportaciones agropecuarias, los factores explicativos de la producción de frutas y hortalizas, producto interno bruto agropecuario y las estimaciones de apoyo al productor. El periodo de análisis fue de 1980 a 2009, en el caso de las estimaciones de apoyo al productor el periodo analizado fue 1986 a 2010. Se aplicó la metodología de FAO (1994), cálculo de tasas de crecimiento, la estimación de un modelo econométrico por mínimos cuadrados ordinarios, las pruebas de correlación de Pearson para analizar la relación entre variables y la prueba t para determinar la significancia de las diferencias entre periodos. El patrón de cultivos ha tenido diversos cambios, crecieron los frutales y hortalizas, básicamente por el incremento de la superficie sembrada. Respecto a los grupos de cultivos, la producción de granos básicos no disminuyó pero la superficie sembrada tiende a disminuir, por lo que, al igual que en el caso del maíz, el crecimiento de la producción de este grupo de cultivos se explica en su totalidad por el incremento de los rendimientos. Sin embargo, se redujo tanto la superficie sembrada como la producción de oleaginosas (-3.8 y -5.4% respectivamente). Los grupos que crecieron tanto en superficie como en producción fueron forrajes (59.1% en superficie sembrada), frutales y hortalizas (73.3%). Los problemas de articulación al mercado por parte de los productores agropecuarios persisten durante el periodo analizado, la reducción y orientación de la participación del Estado en las políticas agropecuarias limitó el desarrollo del sector de granos básicos principalmente y condujo a la inserción de los productores de frutas y hortalizas al mercado externo. Es relevante que después del TLCAN ha sido mayor el PIB Agropecuario (aumentó 276,934 millones de pesos de 2003) y las exportaciones (aumentaron 19,672.8 millones de pesos de 2003) con un menor nivel de apoyo a los agricultores. No obstante lo anterior, el crecimiento promedio anual de las Estimaciones de Apoyo al Productor, del valor de la producción agrícola y del PIB agropecuario ha sido menor en el periodo posterior al TLCAN, durante el cual incluso las EAP tuvieron un crecimiento negativo (- 3,360.4 pesos).
-
ItemEl seguro como instrumento de gestión de riesgo en la actividad ganadera(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-01) Santiago Hernández, Nancy ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Salas González, José María ; Núñez Domínguez, RafaelLa variación creciente en los patrones de lluvia y de sequía debido al cambio climático y sus efectos desfavorables en todos los sectores, pero principalmente del agropecuario, ha provocado que los ganaderos opten por diferentes estrategias para protegerse como la adquisición de seguro, venta de ganado o asignación de áreas grandes para producción de forraje. El objetivo de la tesis fue caracterizar el desarrollo del seguro ganadero en México, los factores que determinan su contratación y los impactos que su disponibilidad tiene para el desarrollo de la actividad ganadera. Para este propósito, se analizó la información obtenida de bases de datos de Agroasemex, CNSF y SADER, y se realizó una revisión documental. La metodología utilizada fue del tipo descriptiva y cuantitativa, se calcularon índices y coeficientes de pérdida, así como clústeres. Los resultados indican que el 54% de las primas cobradas corresponden a esquemas de seguros comerciales y el resto para el esquema catastrófico. El coeficiente de pérdida para el periodo de estudio fue de 0.70, las primas captadas fueron mayores a los siniestros pagados. El aseguramiento ganadero tuvo cobertura en la totalidad del Padrón Ganadero Nacional. Se identificaron tres grupos de entidades federativas donde la mayor contratación de seguros contra riesgos catastróficos correspondieron a estados con la mayor producción ganadera y a bajas precipitaciones. No obstante, los factores que explican el éxito de los esquemas de aseguramiento, en el caso del catastrófico, son la flexibilidad de pasar de un esquema centralizado a uno con la participación de estados y productores, así como la complementación de éstos últimos con los comerciales; la experiencia resulta valiosa en la búsqueda de opciones en la administración de riesgos al mejorar la resiliencia de los sistemas de producción ante eventos climáticos catastróficos.
-
ItemEl seguro en la administración de riesgos de la actividad agropecuaria(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-04) Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortes, V. Horacio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Salas González, José María ; Gómez González, GerardoEl seguro agricola ha sido uno de los instrumentos mas favorecidos para estabilizar los ingresos de los productores debido a variaciones por causas naturales y por plagas y enfermedades. En muchos paises estos programas han sido manejados por los gobiemos y en general se caracterizan por su alto costo fiscal lo que ha llevado a buscar nuevos esquemas mas eficientes y menos costosos. En Mexico, el sistema de aseguramiento para el medio rural se modifico en 1990 para desarrollar un esquema en donde participan el gobiemo, las compafiias privadas de seguro y los productores. Esta tesis caracteriza este nuevo sistema de aseguramiento. Asimismo se hizo la evaluacion de la incorporacion de los productores en la prestacion del servicio de seguro a traves de los Fondos de aseguramiento. Los resultados muestran un servicio de seguro derivado de la cobertura del mercado de credito, concentrado en Sonora, Sinaloa y Tamaulipas que cuentan con la agricultura mas desarrollada y de menor siniestralidad en Mexico. El mercado de seguro agricola se distribuye entre AGROASEMEX (40%), 196 fondos de aseguramiento en operacion (31%) y cuatro compafiias de seguro privadas (21%). Entre 1990 y el afio 2000, AGROASEMEX registro un coeficiente de perdida, expresado por la relacion entre indemnizaciones y primas, de 0.75 contra 0.56 de los fondos de aseguramiento. Para cubrir las indemnizaciones, los Fondos requieren del 5.15 del valor de la suma asegurada contra el 6.8% que requiere AGROASEMEX. La existencia de organizaciones de productores para proveerse asimismos el seguro agricola ha evitado que los recursos de los excedentes ( 446 mill ones entre 1990 y el 2000) y los de las reservas salgan del sector y permite que los productores lo mantengan bajo su control.
-
ItemEsquemas de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempresas frutícolas del estado de Michoacán: una perspectiva desde las redes sociales(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-06) Zarazúa Escobar, José Alberto ; Solleiro Rebolledo, José Luis ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Castañon Ibarra, Rosario ; Rendón Medel, RobertoLa presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los esquemas de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempresas frutícolas del estado de Michoacán, para ello se mapeo una red de 137 nodos del sistema-producto guayaba de la región Oriente de la Entidad. Con el software Keyplayer 2, se calcularon los tres actores clave difusores y estructuradores, y con NetDraw se determinaron los actores conformantes de la red primaria, haciendo un total de 33 nodos entrevistados. De estos, se seleccionaron tres actores para efectuar el estudio de caso. Dichos actores fueron elegidos por su propensión a compartir información técnico-administrativa, además de considerar el nivel del Índice de Adopción de Innovaciones (INAI), la Velocidad de Adopción de Innovaciones (VAI) y la relación beneficio-costo. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias estadísticas (P<0.05) entre la utilidad por hectárea y la inducción de floración, control de malezas y el empaque. Se encontró que los agroempresarios son los principales actores en el proceso de difusión de innovaciones, en donde 1 actor impacta a 5 y éstos en 12 actores más en promedio. Además de que son los responsables de realizar funciones directamente atribuibles a organizaciones no gubernamentales e instituciones de gobierno. Desde la perspectiva relacional-interactiva proveída por las redes sociales, se reconocen las actividades hasta ahora realizadas por los diversos actores en torno al Sistema de Innovación Tecnológica Agropecuaria (SITA), pero también la necesidad de identificar y subsanar aquellos puntos susceptibles de mejora derivados de la Matriz de Análisis de Proyectos. La propuesta a implementar consiste de diseñar una estrategia de gestión de la innovación tecnológica y su transferencia, la cual deberá de contar con dos niveles bien definidos, el nivel táctico y operativo, después del nivel estratégico.
-
ItemEstrategias para el rescate y la valorización de tres quesos mexicanos genuinos(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-06-11) Grass Ramírez, José Fernando ; Cervantes Escoto, Fernando ; Palacios Rangel, María Isabel ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Cesín Vargas, AlfredoEn los últimos años se ha evidenciado un panorama contradictorio para los quesos mexicanos genuinos, mientras algunos han logrado crecer en el mercado, otros presentan un proceso gradual de desaparición. Con la intensión de identificar las causas que están ocasionando este comportamiento y formular estrategias para su rescate y valorización, se tomaron tres casos de estudio y se aplicaron como instrumentos metodológicos el SIAL, la Red de Valor, el Método de Comparación y el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). Se encontró que entre las principales causas que están estimulando el crecimiento de estos quesos se encuentran: el desarrollo de las capacidades de los queseros, la participación activa de los integrantes de la familia, el anclaje territorial del producto, la implementación de estrategias para mejorar la competitividad, la evolución hacía la acción colectiva; la diversificación de mecanismos de difusión del saber-hacer y la innovación, el mejoramiento gradual de la inocuidad, señalización y promoción, el respaldo institucional y la ampliación de los mercados. En conclusión, las estrategias se deberán orientar hacia un fortalecimiento institucional que permita el desarrollo de las capacidades de los queseros y su familia, la consolidación de los procesos organizativos, crédito para mejorar la producción y comercialización.
-
ItemLa formación de patrimonio de las microempresas rurales agroindustriales en Tlaxcala(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-11) Pérez Sánchez, Alfonso ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Aguilar Ávila, Jorge ; Ramírez Bribiesca, Jacinto Efrén ; Delgadillo Macías, JavierEl medio rural mexicano ha sufrido cambios importantes en los últimos treinta años. Destaca el descenso de la importancia de la agricultura como fuente generadora de ingresos, provocado, entre otros factores, por la reducción de los precios reales de los productos agropecuarios (fenómeno que se ha revertido a partir del año 2007 con la crisis alimentaria mundial), pero han aumentado los niveles de pobreza y la migración de cientos de miles de personas con la finalidad de encontrar un empleo mejor remunerado. Para el año 2004 se estimó que el 28% de los habitantes en zonas rurales de la República Mexicana se encontraba en pobreza extrema y el 57% en pobreza moderada1, lo cual representa 7.2 y 14.8 millones de personas, respectivamente. Esto implica que del total de la población en condiciones de pobreza extrema que vive en México, el 60.7% se ubica en el medio rural (Banco Mundial, 2005).
-
ItemLa gestión del conocimiento en los productores de maíz(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-03-28) Jímenez Carrasco, Juan Salvador ; Rendón Medel, Roberto ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Díaz José, Julio ; Ulises Toledo, JoséLa gestión del conocimiento en los productores de maíz en México1 La innovación agrícola como aplicación del conocimiento aspira a la mejora social y económica, a través del desarrollo de los pequeños productores. No obstante, la inefectividad de los procesos de transferencia de innovaciones provoca baja productividad agrícola y el lento crecimiento del sector primario. Por lo tanto, el principal objetivo de este estudio fue analizar elementos escalables en la adopción de innovaciones agrícolas que afectan los rendimientos y contribuyen a la mejora del desempeño de los modelos de innovación dirigidos a la producción de maíz en México. Se aplicó una encuesta a productores de maíz del centro y sur de México, dentro de una política nacional de extensión; para el análisis se emplearon análisis descriptivo, comparación de medias, regresión lógistica y análisis de redes sociales. Los hallazgos revelaron que nadie innova más de lo que sus relaciones le permiten, lo que implica que los vínculos sociales son esenciales en la difusión de innovaciones, incluso más que la edad o escolaridad de los productores. En complemento, existe un ecosistema del capital social en el que los pequeños productores interactúan y los vínculos sociales que establecen están ligados a las diferentes formas del capital social, para obtener mejores rendimientos. Estos hallazgos sugieren que futuras estrategias de extensión deben escalar el desarrollo de vínculos de aprendizaje en los pequeños productores, mediante la combinación de las tres formas (bonding, bridging y linking) de capital social que les permitan adquirir el suficiente conocimiento para innovar.
-
ItemLecciones de la promoción de proyectos productivos pecuarios en zonas rurales marginadas de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-06) Martínez González, Enrique Genaro ; Muñoz Martínez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, V. Horacio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Pensado Leglise, Mario del RobleSe analizó el impacto de los subsidios otorgados para la adquisición de activos productivos en unidades de producción familiar (UPF) ovina y caprina en los estados de México y Guerrero, respectivamente, e identificaron los principales factores que determinan el desempeño de las mismas. En el Estado de México se realizó una encuesta a 58 productores de un padrón de 475 beneficiarios de programas de desarrollo rural, de enero a marzo de 2007; mientras que en el estado de Guerrero fueron encuestados 316 UPF de un padrón de 2093 apoyadas en los ejercicios fiscales 2007-2009 en el marco del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). En el Estado de México el estudio se realizó diecisiete meses después de haberse entregado el subsidio, los resultados indicaron que 16% de las UPF estaban cerradas, 48% estables o creciendo y 36% decrecían. La dinámica de los rebaños se explicó por factores como la experiencia previa del productor en la ovinocultura, la capacidad de la UPF para producir los alimentos que necesita el rebaño, la adopción de buenas prácticas e innovaciones, la calidad de la red de conocimiento a la que pertenece el productor y la calidad de los semovientes ofertados por la red de proveeduría. Mientras que en Guerrero la información se recabó en enero de 2011, 30.6 meses después de haber recibido el primer subsidio, 49.7% de los rebaños se mantenían creciendo, 29.7% decreciendo y sólo 7.3% estaban cerrados. Sin embargo, los resultados mostraron que los subsidios destinados a esta actividad no aumentaron la capacidad productiva de los rebaños, ni generaron mayor riqueza o empleos, ya que aunque 49.7% de los proyectos se mantenían creciendo, el valor neto de los impactos (ventas, autoconsumo y capitalización menos costos en alimentos y medicinas) fue de apenas 179.6 pesos anuales. Para mejorar el impacto de los programas que fomentan la actividad pecuaria se recomienda subsidiar preferentemente a los productores en regiones con vocación para ello y que cuenten con una dotación mínima de recursos y experiencia, además de acompañar el subsidio con otros bienes públicos como asistencia técnica e infraestructura.
-
ItemLos programas de desarrollo rural para comunidades rurales y el capital social. Los casos de la comunidad indígena de Zacualpan y el ejido El Alcomún, del Noroeste del Estado de Colima(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-02) García Vázquez, Arturo ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; López Tirado, Quito ; Baca del Moral, Julio ; Barrón Pérez, María AntonietaEl medio rural mexicano ha venido padeciendo una grave crisis que cada vez se agudiza y se generaliza a todo el país, a pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar la situación a través de diferentes propuestas de desarrollo. La problemática demanda estudios serios que ayuden a determinar los factores que han limitado el desarrollo del campo, para de esta manera proponer las modificaciones o ajustes pertinentes a los programas de desarrollo. Hasta los años noventa, las propuestas oficiales de desarrollo encaminadas a resolver los problemas del medio rural, no enfatizaban mucho la organización y la participación activa de los actores del desarrollo. Sin embargo, a partir de esos años se reconoció que la organización y la participación de los productores era fundamental para la solución de sus problemas, por ello, a partir de entonces, todos los programas oficiales de desarrollo buscan promover estos aspectos. Pero los resultados siguieron siendo limitados. Recientemente, se ha señalado que para lograr la organización y la participación de los productores se debe de promover y fomentar el capital social, puesto que es un factor coordinador de los elementos que influyen en el proceso de desarrollo. El objetivo general de esta investigación es analizar los planteamientos de los principales programas oficiales de desarrollo rural que han operado en las comunidades rurales de Zacualpan y El Alcomún en la última década, y determinar si el capital social ha sido un factor fundamental en sus resultados, principalmente en el aspecto de organización y participación de los productores. El trabajo aborda diferentes aspectos. Se presenta un diagnóstico de las comunidades rurales y de las instituciones presentes en las localidades, donde aparte de describir las localidades tomadas como caso, se analiza el papel de las instituciones en la promoción de capital social; también se determinan los índices de capital social, organización y participación, posteriormente se determina la correlación entre éstos; en otro apartado se revisa el papel asignado al capital social por los principales programas de desarrollo en México; y finalmente, se analizan sus resultados para determinar la influencia del capital social en ellos.
-
ItemEl mercado de semillas de variedades mejoradas de maíz en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-02) Luna Mena, Bethel Marina ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Rendón Medel, Roberto ; Valdivia Alcalá, RamónAumentar los rendimientos de maíz puede contribuir a disminuir las importaciones y a satisfacer la demanda para consumo familiar. Las semillas mejoradas son una opción para lograrlo. En México se han implementado diversos programas para fomentar su uso, pero con resultados limitados, ya que no consideran las diferencias regionales en la disponibilidad de semillas mejoradas y en los incentivos que tienen los agricultores para adoptarlas. Por ello, se analizó el mercado de semillas y la experiencia del estado de Oaxaca que implementó un Programa Estatal de Semillas Certificadas de Maíz en 2012. Los resultados revelaron que el mercado de semillas mejoradas está concentrado en empresas transnacionales y, aun así, la producción y distribución de semilla no es suficiente para cubrir la demanda nacional. Es necesario incentivar la investigación agrícola, así como los procesos de innovación, sin que se fomenten las prácticas oligopólicas. Políticas que articulen adecuadamente y fortalezcan la relación entre el sector público y las pequeñas empresas productoras de semilla son fundamentales para desconcentrar la industria. En Oaxaca el uso de semilla mejorada de maíz es bajo. En una muestra de 2,118 agricultores, sólo el 25 % usaron semilla mejorada. Mediante modelos Logit, se identificaron los factores que influyen en la decisión de adopción. Ellos fueron tener ventas por contrato, acceso a crédito, riego y alcanzar un mayor rendimiento. Las innovaciones fueron análisis de suelo, fertilización balanceada y fraccionada, además de control de plagas y enfermedades. Se confirmó que el uso de semillas mejoradas está asociado a la adopción integral de un paquete tecnológico, que minimice el riesgo, para el logro de los objetivos técnicos y comerciales del uso de una nueva tecnología. También, se detectaron nichos de mercado potenciales para el uso de semilla mejorada de maíz en Oaxaca, con una segmentación de mercados. Ellos pueden ser atendidos por pequeñas empresas productoras de semilla a nivel local, lo que confirma la viabilidad de la conformación de un sistema formal de oferta de semilla mejorada en el estado. Se debe comenzar por los Distritos de Desarrollo Rural de Tuxtepec, Huajuapan y Costa, seguidos del Istmo junto con Valles Centrales.
-
ItemOrientación a resultados: un reto en los programas de extensión rural en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-05-31) Díaz Espinoza, Anabell Guadalupe ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Ménendez Gámiz, Carlos Ricardo"Esta investigación analiza el ciclo de la política de extensión rural en México a través de la identificación y estudio de las evidencias de éxito o fracaso en la orientación a resultados. Para ello, primero, se consideró la influencia de la planeación sectorial y de la evaluación sobre el diseño y asignación de presupuesto a los programas vinculados al desarrollo rural; después, se analizó el proceso de implementación de los programas de extensionismo y los elementos que determinan la orientación a resultados. La información se obtuvo de revisiones documentales y entrevistas semiestructuradas a actores clave en los procesos analizados. Para el diseño se consideró el caso del Programa Integral de Desarrollo Rural; mientras que para la implementación al Componente de extensionismo, en la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Se encontró que los planes de desarrollo y sectoriales no tienen influencia en los programas de gobierno. Asimismo, los instrumentos de planeación, seguimiento y control asociados a dichos programas son mera formalidad, y no garantizan un diseño orientado a resultados. En la fase de implementación, sí es posible la orientación a resultados, pero es necesario definir de manera estratégica el aporte de los servicios de extensión al desarrollo rural en cada estado, mediante líneas de acción a corto, mediano y largo plazo. Se concluye que a pesar de las limitantes en los procesos de aprobación y diseño de los programas; es posible mejorar el desempeño de los mismos en la implementación, principalmente, con una planeación estratégica y una operación profesional, basada en las mejores prácticas documentadas.
-
ItemPerspectivas de la producción de arroz (Oriza sativa L) en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06) Ireta Paredes, Arely del Rocío ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Ayala Garay, Alma Velia ; Covarrubias Gutiérrez, Ignacio ; Muñoz Rodríguez, Manrubio ; Garza Bueno, Laura ElenaLa producción de arroz en México cayó con una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de -5-5% para el periodo 2000- 2012. Aunque los principales estados han reducido su área plantada, siguen liderando. En otros estados, se ha destinado más superficie a la producción de arroz. Las importaciones de arroz se han incrementado con una TMAC de 45%. Esta investigación analizó la competitividad del cultivo del arroz en México a través de indicadores de competitividad como el Índice de la Ventaja Competitiva Revelada Aditiva (IVCRA). También se analizó la producción del arroz en Michoacán, Campeche y Morelos a través del enfoque de red de valor, lo que permitió visualizar cómo es que persiste la producción. Se obtuvo la problemática específica por medio del árbol de problemas y proponiendo soluciones con el árbol de objetivos. Se aplicaron dos tipos de entrevistas dirigidas con los principales actores que conforman la red de valor en los estados de estudio. El cálculo del IVCRA arrojó ausencia de ventajas competitivas y la cada vez menor especialización en la producción de arroz en México. En el análisis por estados de la red de valor arroz, se encontró que en Michoacán y Campeche existe un actor que a la par de la empresa tractora, predomina, esta empresa es Corporación Alimentaria del Campo (CAC) y toma diferentes roles en la red de valor. Actúa como competidor por el arroz palay en estos estados, como cliente del molino, y como proveedor del productor. CAC está reactivando y rediseñando la producción de arroz grueso y delgado en estados con potencial arrocero, logrando a través de una agricultura por contrato una relación de ganar ganar. Se observa que Morelos es la red de valor mejor consolidada y con mayor flujo de información y niveles de interacción entre sus actores. Además se encuentra generando un nuevo nicho de mercado como ingrediente gourmet, sin embargo debe seguir ahora por la Indicación Geográfica Protegida, destacando zonas específicas con alta calidad del arroz
-
ItemPolíticas públicas en materia de producción, certificación y comercio de semillas en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-06-01) Domínguez García, Itzel Antonia ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Ayala Garay, Alma Velia ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Martínez Solís, JuanEn México la producción, certificación y comercio de semillas, así como la protección de los derechos de propiedad intelectual, se regulan a través de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas (LFPCCS) y de la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV). En este trabajo, con datos de producción de semilla certificada publicada por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) para el periodo 1988-2013, se analizan la evolución de la producción de semilla certificada y su relación con los cambios en la regulación. Se encontró que a partir de la década de los 1980, como resultado de la disminución en la participación del sector público y de restricciones legales a la participación del sector privado, hubo una reducción en la producción de semillas. Para la década de los 1990 esta tendencia se mantuvo, aun en el contexto de integración de México como miembro de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) y de la publicación de la LFVV. Es a partir del año 2000, y específicamente con la LFPCCS del 2007, que la producción de semillas certificadas presentó un incremento tanto en superficie como en volumen, siendo el sector privado el que cuenta con mayor participación en el registro de variedades tanto de uso común como con derechos de obtentor. La politica pública se ha concentrado en producción, certificación y comercio de semillas, así como en la protección de derechos de obtentor y ha promovido un sistema en el que concurren el sector público y privado; no obstante, se observa concentración tanto en el número de solicitantes de registros como en cultivos con producción de semilla certificada.
-
ItemPropuesta estratégica de desarrollo competitivo de la red de valor vainilla en Puebla y Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-06) Barrera Rodríguez, Ariadna Isabel ; Baca del Moral, Julio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Jaramillo Villanueva, José LuisSe expone una propuesta metodológica para el análisis de la competitividad de Redes de valor agroindustriales. El planteamiento metodológico consiste en tres etapas circunscritas dentro del Marco Lógico: el diagnóstico de la Red sustentado en las ventajas competitivas, y el análisis de las mega tendencias del entorno basado en el método prospectivo estratégico y los modelos de negocios; definición del complejo causal; y la definición de acciones estratégicas. Los productos obtenidos fueron: determinación de la posición competitiva de la Red, la construcción del complejo causal, y el diseño de una estrategia de intervención integrada por acciones focalizadas y viables que impulsen el desarrollo competitivo. El análisis del complejo causal indica que el problema central de las organizaciones económicas radica en la escasa articulación entre los actores que integran su red de valor, lo cual se expresa en su débil estructura de proveedores, su amplia brecha productiva, gerencial y comercial con respecto a las casas de beneficio (competidores), el escaso impacto de las acciones de sus complementadores, y de su incapacidad para atender a los mercados dinámicos (clientes). Frente a este reto se propone valorar la producción de vainilla beneficiada, se plantean tres alternativas para las organizaciones: venta de vainilla verde a las casa de beneficio, venta de vainilla beneficiada a las empresas trasnacionales, y desarrollo de la agroindustria mediante una estrategia dirigida al consumidor final con subproductos, siendo esta última la de menor factibilidad y mayor riesgo, dados los problemas estructurales de las organizaciones. La escasa articulación de su red de proveedores, clientes, complementadores y competidores, es resultado de un déficit de abasto de materia prima, escasa o nula rentabilidad de las plantaciones, canales de comercialización poco dinámicos, escaso valor agregado de la vainilla, falta de liquidez financiera, disminución de las exportaciones. El complejo causal se definió en función de la integración del árbol de problemas que contempla las percepciones dela problemática de los actores clave quienes fueron seleccionados mediante un muestreo dirigido. Este árbol proporcionó los insumos para generar el plan estratégico para el desarrollo competitivo de la Red de valor de las organizaciones económicas.
-
ItemRentabilidad e impacto ambiental de la quesería en el Valle de Tulancingo, Hidalgo.(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06) Gómez Alcántara, Antonio ; Cervantes Escoto, Fernando ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Garza López, Jesús Ma. ; Cesín Vargas, AlfredoLa industria quesera es un sector que tiene gran importancia en el sistema alimentario mexicano y se considera estratégico por tres razones: en primer lugar porque la leche y derivados son alimentos básicos que elevan la calidad de vida de la población que los consume; segundo, por los efectos de dicho sistema en el ingreso y en el empleo rurales, y tercero por su potencial para articular a varios sectores productivos. La investigación consistió en analizar la rentabilidad de las empresas queseras y el impacto ambiental que se genera con esta actividad. Desde el punto de vista económico, la quesería del Valle de Tulancingo, Hidalgo resultó ser rentable para sus propietarios, pues los indicadores financieros calculados resultaron positivos para todas las empresas. Se demuestra la factibilidad para el desarrollo de la actividad quesera en los tres tipos de queserías, pequeñas, medianas y grandes, aun considerando que existen diversos volúmenes de procesamiento de leche. Con respecto al impacto sobre el medio ambiente que generan las empresas queseras ubicadas en el Valle de Tulancingo, Hidalgo, en primer lugar se reconoce el importante aporte a la actividad económica de la región y la entidad, sin embargo, hay que considerar las diferentes alternativas de solución a la generación de lactosuero, entre las que se destacan la elaboración de bebidas para infantes y la deshidratación del lactosuero, ya que son alternativas que aportan ventajas desde el punto de vista ecológico. La mayoría de los queseros podrían considerar ambas. Se requiere tecnología de punta y gran inversión, pero se puede entrar en un esquema de financiamiento compartido entre los tres niveles de gobierno y, desde luego la aportación de los queseros, la deshidratación del lactosuero sería una actividad muy rentable que podría generar altos ingresos.
-
ItemRol y contribución de la Universidad Autónoma Chapingo al sistema nacional de innovación agroalimentaria(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-07) Espejel García, Anastacio ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Cervantes Escoto, Fernando ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Serrano Covarrubias, Luís ManuelEl conocimiento y la innovación se han constituído en la base del desarrollo económico y social de los países. Ello ha dado como resultado una mayor exigencia a los actores que generan, difunden y transfieren conocimiento y tecnología, entre ellos la Universidad. A este actor, se le reconoce su importante rol en la formación de capital humano y en la investigación, pero cada vez se le cuestiona más su escasa contribución al desarrollo económico y social, lo que se ha dado en llamar la tercera misión. La evidencia científica y empírica indica que los procesos de interacción entre diversos actores del llamado Sistema Nacional de Innovación Agroalimentaria (SNIA) constituyen una condición necesaria para que el conocimiento contribuya al desarrollo. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo Analizar el rol y la contribución de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) al SNIA. Para México, la UACh es uno de los actores más relevantes del SNIA, ya que recibe poco más del 30% del presupuesto destinado a educación agropecuaria y contribuye con mayor capital humano a nivel licenciatura y posgrado. Para el cumplimiento de la misión relacionada con la investigación, la Universidad tiene 34 Programas Universitarios de Investigación que reciben financiamiento interno equivalente al 4% del total del recurso destinado a Investigación y Trasferencia de Tecnología, mientras que el 96% restante proviene de fuentes externas. No obstante la importancia de la interacción entre los actores del Sistema, 88% de las interacciones que ocurren en las redes de conocimiento e innovación de la UACh se dan entre investigadores de la misma universidad, lo cual parecería sugerir un aislamiento con el resto de los actores, en particular con el sector productivo. Sin embargo, los resultados generados aportan suficiente evidencia para suponer que mientras los recursos internos destinados a la investigación contribuyen a aumentar la densidad de la nube de conocimiento, los proyectos con recursos externos contribuyen a generar lluvia tecnológica, es decir, a cumplir con la tercera misión. A pesar de ello, la Universidad ha planteado cambios que refuerzan la inercia prevaleciente, más que reconocer la complementariedad entre fuentes de financiamiento.
-
ItemLos seguros y la gestión de riesgos agrícolas en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-05-01) Solano Alonso, Raquel ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortes, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Meza Herrera, Cesar AlbertoLa creciente preocupación por el cambio climático y sus efectos desfavorables a nivel mundial en todos los sectores y más específicamente en el agropecuario, en donde los efectos de fenómenos naturales catastróficos tienen mayores impactos, es de relevancia sobre todo en la agricultura de subsistencia, si consideramos que más de dos terceras partes de la agricultura que se practica en México es de temporal, dichos efectos negativos se intensifican. En este contexto surge la necesidad de contar con estrategias de administración de riesgos, entre las que destacan los seguros agrícolas. En los últimos años en México se registra un crecimiento dinámico del segmento de los seguros agropecuarios catastróficos lo que no ocurre en los seguros agropecuarios comerciales, por ello se planteó analizar la dinámica del Seguro agropecuario y su articulación en el Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural (SNAMR), identificando los factores que han permitido el crecimiento de los seguros, sus impactos y proponer elementos para el diseño de una estrategia de política pública que permita mejorar el funcionamiento, desempeño e integración de dicho sistema, con la finalidad de delimitar áreas de acción de los tipos de seguros y contribuir a que los seguros catastróficos, sean efectivamente un verdadero apoyo a los productores en caso de siniestro. Se identificaron los actores del SNAMR, sus funciones y roles, los diversos tipos de provisión de seguros a los largo de más de noventa años, se reconoció que parte de los factores que influyeron en el crecimiento de los seguros contra catástrofes, fue la subvención otorgada por los gobiernos federales y estatales, como medida para mantener las finanzas sanas de los estados, mientras que para los pequeños productores es solo un apoyo momentáneo que no resarce el daño sufrido y que a pesar de los esfuerzos sigue la incultura en la aseguranza.
-
ItemEl Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL): otra visión de la lechería de la región centro de Michoacán(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Bello Orbe, René ; Cervantes Escoto, Fernando ; Boucher, Francois ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Cesín Vargas, AlfredoSe analizó la región centro de Michoacán, a partir de su sistema lechero para determinar por qué éste permanece al margen de la nueva dinámica comercial, para esto, se tomó como referente el enfoque SIAL. La muestra abarco 52 productores, y 30 actores por cada eslabón de la cadena. Los resultados se analizaron mediante técnicas cualitativas y cuantitativas. Las evidencias exponen una región caracterizada por productos típicos, un “saber-hacer” tradicional, innovaciones difundidas localmente, productores artesanales, con polos poco articuladores. Predominan acciones de carácter individual, como la desconfianza y el oportunismo, y no existe revalorización del producto leche. Se requiere del compromiso de todos los actores para desarrollar una proximidad de tipo profesional fuerte, basada en el establecimiento de reglas claras del juego, que contemple formas de penalización.