Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Economía tiene como objetivo general construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano que le posibiliten el análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto utilizando como herramienta la investigación científica para la gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola by Author "Barrios Puente, Gerónimo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de la migración entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América(Universidad Autónoma Chapingo, 2018) Monroy Miranda, Edith Esmeralda ; Pérez Soto, Francisco ; Figueroa Hernández, Esther ; Barrios Puente, Gerónimo ; Godínez Montoya, LucilaMéxico es uno de los países con mayor migración a Estados Unidos por lo que el fenómeno refleja un impacto importante en la economía, colocando a la recepción de remesas como el primer ingreso de divisas en el país. Ello obliga un análisis en el efecto de la migración en la economía a través del análisis estadístico, para tratar de determinar el impacto de la migración en las variables macroeconómicas. Se utilizaron las bases de datos obtenidas de las fuentes estadísticas del Banco Mundial (BM) en el periodo 2000-2015 para examinar el grado de impacto de las variables económicas en el fenómeno migratorio. Se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple para determinar el grado de impacto de ocho variables económicas en la migración México- Estados Unidos. dicho modelo permitió conocer la dependencia económica existente de México con la migración mexicana. El coeficiente de determinación del modelo fue de 0.9566, lo que indica que la migración mexicana fue explicada en un 95.66 % por el coeficiente de GINI, el grado de apertura comercial y el riesgo país. Los resultados revelan un impacto negativo en dos de las variables analizadas para el caso de Estados Unidos; mientras que las variables independientes analizadas para México revelaron un impacto positivo.
-
ItemAnálisis de la productividad agrícola en México del tabaco y el café mediante la metodología Klems entre los años 1980 y 2020(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11-01) Revilla Chaviano, Alejandro ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco ; Sangerman Jarquín, Dora María ; Figueroa Hernández, EstherLa investigación realiza un análisis de la productividad del tabaco y el café en México en el periodo 1980-2020, mediante la metodología KLEMS. Ambas producciones experimentaron un crecimiento paulatino durante la primera mitad del siglo XX. Pero su incremento se ha visto truncado en las últimas cuatro décadas. El análisis de las muestras censales del periodo estudiado ha constatado el decrecimiento que comenzaron a experimentar ambas producciones agrícolas. De tal manera, se ha visto mermada visiblemente la importancia del tabaco y el café dentro de los factores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto (PIB), lo que conlleva a una pérdida de escaños en la participación de estos productos agrícolas tanto en el contexto nacional como internacional. Esto ha traído por consecuencia que se contraiga, además, de manera ostensible, el número de empleos relacionados directamente con estas dos actividades agrícolas y las ulteriores consecuencias que se presentan para la economía familiar. El objetivo de la investigación es analizar la productividad del tabaco y el café en México para atestiguar su importancia en la sociedad mexicana y medir su productividad en el periodo señalado 1980-2020 con la metodología KLEMS para vislumbrar y dejar al descubierto los factores más determinantes tanto a nivel agregado como microeconómico. Para realizar la investigación se emplearon métodos de análisis y síntesis de la literatura revisada, así como la aplicación de la metodología KLEMS a las muestras censales. Los resultados de la investigación constatan el decrecimiento que ha experimentado la industria tabacalera y el mantenimiento de la cafetalera desde 1980 hasta el 2020.
-
ItemAnálisis de una economía rural en Michoacán mediante modelos de equilibrio general(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-08) Toledo Ruiz, Federico Augusto ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco ; López Santiago, Marco Andrés ; Valdez Diego, RanfericLas economías rurales mexicanas experimentan complejas dinámicas y enfrentan una serie de desafíos complejos. La pobreza y la inseguridad alimentaria impulsan la migración. En comunidades como la Cofradía de San José, municipio de Tuxpan, Michoacán, la inseguridad y el limitado acceso a programas de apoyo exacerban la migración y la falta de recursos. La coordinación entre entidades gubernamentales y comunidades es crucial para generar soluciones efectivas. El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis estructural de la economía en la Cofradía de San José; considerando el impacto de las instituciones y los vínculos exteriores sobre la comunidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones encaminadas al desarrollo rural mediante la aplicación de políticas. Para ello, se modeló y se representó la economía de la comunidad mediante una matriz de contabilidad social poblacional. Seguido a eso, se evaluó la aplicación de algunos programas gubernamentales sobre el ingreso de los hogares de la comunidad mediante un modelo de equilibrio general computable rural. En 2022, la Cofradía de San José obtuvo un Producto Bruto del Pueblo de 14.69 millones de pesos. El sector agrícola representó el 52.00% de la producción; siendo el cultivo de aguacate el de mayor participación. El crimen organizado retuvo el 5.70% de los ingresos de las actividades agrícolas. Las remesas constituyen el 30.00% del ingreso de los hogares en la comunidad. Las políticas de transferencia directa generaron un aumento del 3.91% en el ingreso total de los hogares. Mejorar la seguridad en la comunidad resultaría en un aumento del 2.23% en el ingreso total de los hogares. Las políticas integradas, como fortalecer la seguridad y promover la diversificación económica, son necesarias para un desarrollo sostenible. Las políticas de transferencia directa tienen una mayor eficiencia en el logro de los objetivos que las políticas de fomento productivo.
-
Item"Análisis del comportamiento del precio del maíz utilizando un modelo de redes neuronales artificiales"(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Zerecero Salazar, Oscar Ariel ; Zalazar Moreno, Raquel ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco ; Figueroa Hernández, Esther"El contexto bajo el cual los productores mexicanos recibieron apoyo gubernamental de 1993-2013, respondió a la apertura de la economía nacional. El precio real del maíz disminuyó durante la existencia de este programa. El objetivo del presente estudio fue construir dos modelos de Redes Neuronales Artificiales (RNA) para predecir los precios nacionales del maíz usando datos de 1980-2014, uno incluyendo solamente precios internos de otros productos y el segundo tomando en cuenta también el precio internacional del maíz. El propósito fue analizar el impacto del precio nacional de otros productos relacionados y del precio internacional del maíz sobre el comportamiento del precio interno del maíz. Ambos modelos demostraron tener un alto poder predictivo del precio nacional del maíz en 5 y 3 años hacia adelante. Se realizó el análisis de sensibilidad utilizando el algoritmo de Garson y se pudo demostrar que el arroz, el cártamo y el sorgo son productos complementarios del maíz, done el precio del arroz fue la variable con mayor impacto positivo sobre el precio del maíz; así como también que el trigo, la soya y la cebada se comportan como productos sustitutos del maíz, siendo el precio del trigo el que mayor impacto tiene sobre el precio del maíz. Incluyendo el precio internacional del maíz el comportamiento de las demás variables se mantuvo, sin embargo se obtuvo una sensibilidad negativa entre el precio nacional e internacional del maíz, éste comportamiento se explica por el hecho de que durante la existencia del PROCAMPO, los precios nacionales reales fueron forzados a permanecer estables mientras que el precio internacional se incrementaba. Finalmente, el estudio mostró la aplicación de los modelos de RNA sobre el precio de un producto en particular, con la posibilidad de utilizarse en el proceso de decisión de las políticas públicas encaminadas al apoyo de los productores agrícolas. "
-
Item"Análisis del Mercado de la Manzana en México y de su Red Internacional de Comercio"(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Ruíz Hernández, Jaime Antonio ; Barrios Puente, Gerónimo ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Pérez Soto, Francisco ; Sánchez Cano, Julieta Evangelina"En este trabajo se analizan las variables más importantes del mercado de la manzana en México para dilucidar la situación actual y proponer medidas de acción intentando mejorar los resultados económicos de la actividad. Los objetivos son; modelar la red internacional de comercio de manzana y el papel de México en ella, describir la relación comercial entre México y Estados Unidos, dado su volumen como uno de los mayores flujos comerciales de manzana en el mundo y profundizar en algunos aspectos del mercado nacional para entender y predecir las fluctuaciones del precio. Se examina la actividad desde tres flancos: en el ámbito del comercio internacional se observa el impacto del impuesto a las importaciones mexicanas provenientes de EEUU como una medida correctiva al dumping de 2016. En la segunda vertiente, tomando en la debida consideración el problema de la diferenciación de precios, se ajusta un esquema de predicción del precio y una demanda nerloviana. En el último aspecto se modela y estudia su red de comercio internacional, identificando a los principales actores de la misma. Los principales resultados son que México no tiene una presencia sobresaliente en el mercado internacional de la manzana en términos de producción, mientras que en la importación resulta ser un actor importante ya que es uno de los cinco mayores países importadores del Mundo. Se generó un modelo de predicción de precio SARIMA [𝐴𝑅𝐼𝑀𝐴 (2,1,0) × 𝐴𝑅𝐼𝑀𝐴 (1,1,0)12], sus resultados señalan que el error relativo para la predicción es del 2% lo cual garantiza pronósticos confiables. En la red internacional de comercio de manzana sobresale China como el actor más importante seguido de Estados Unidos destacando también los países que producen en el hemisferio sur; Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica."
-
ItemDesarrollo, Migración y Pérdida de Capital Humano Profesional en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Ramos Álvarez, María de Jesús ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco ; Sangerman Jarquín, Dora María de Jesús"El capital humano es trascendental en el crecimiento y desarrollo económico del país, la emigración de mano de obra calificada al extranjero se incrementó en México a partir de 1995, obstaculizando el desarrollo económico de México. Los objetivos de la presente investigación fueron: estimar la pérdida de capital humano de la población que emigra al extranjero, analizar la relación entre el fenómeno migratorio, capital humano (educación), remesas y crecimiento económico en México. Para estimar el capital humano se empleó la metodología propuesta por Docquier y Marfouk; para demostrar la rentabilidad de la educación se utilizó la ecuación de Mincer modificada por Neuman y Weiss y para el análisis del impacto que tienen las remesas y la escolaridad en el crecimiento se realizó a través de un modelo log lineal para un periodo de 1995-2017. Los resultados fueron: la pérdida de capital humano para la población que tiene entre 0 y 9 años de escolaridad fue del 9% en promedio, mientras que los que tienen más de 10 años de escolaridad tuvo una pérdida de capital humano del 20%. La educación generó una rentabilidad del 4% en el 2017 para los que tienen entre 0 y 9 años de escolaridad y los que tienen más de 10 años de escolaridad fue del 10%. La escolaridad, las remesas y la FBF producen un impacto positivo en el PIB per cápita. Se concluye que: en los ultimos años ha habido una emigración selectiva con nivel profesional, el principal motivo para emigrar es el trabajo, la pérdida de capital humano fue del 7.8% en el 2017 para personas con más de 10 años de educación. La escolaridad y FBF influyen positivamente en el PIB per cápita con nivel de confianza del 99%, las remesas incrementan el crecimiento económico con una confiabilidad del 95%."
-
ItemDeterminación del nivel de ingreso de las familias que identifica el límite de la pobreza(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-07) Godínez Montoya, Lucila ; Portillo Vázquez, Marcos ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco ; Romo Lozano, José LuisEn los últimos se han diseñado y aplicado infinidad de metodologías para medir la pobreza, sin embargo, no existen límites definidos para medirla. El objetivo principal de la investigación fue determinar el límite de pobreza entre la población de bajos y altos ingresos en las zonas rural y urbana de las regiones Noreste y Sur de México. El trabajo se basó en las curvas de Engel de pendiente creciente y decreciente, cuya línea de tendencia reflejan la situación predominante en la población, ya sea población pobre o no pobre. Para captar en una misma gráfica las dos concavidades, se utilizó una función polinomial cúbica que reflejara una curva de Engel modificada con dos concavidades y se estimó el punto de inflexión, donde la curva cambia de concavidad, que en la presente investigación se identifica con el valor del ingreso que marca el límite de la pobreza, ya que en una misma población existen estratos de población tanto de altos como de bajos ingresos. Se formuló un modelo econométrico que explica el gasto mensual en alimentos de las familias respecto a su ingreso mensual (en pesos de agosto de 2007), con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2006. Los resultados obtenidos muestran que el valor del ingreso que marca el límite de pobreza para la zona rural y urbana en la región Sur es de $3,535.27 y $2,312.90 mensuales respectivamente; mientras que para las poblaciones rurales y urbanas en la región Noreste asciende a $3,970.45 y $4,393.48 mensuales respectivamente.
-
ItemEconomía de la producción ovina(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12-29) Barrios Sánchez, Catalina Graciela ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Salas González, José María ; Barrios Puente, Gerónimo ; Vargas Canales, Juan ManuelLa producción ovina se concentra en la zona centro de México, siendo el Estado de México líder histórico en producción. Los objetivos fueron conocer la rentabilidad de la actividad, así como conocer un plan óptimo de rebaño para productores tipo. Se realizó un análisis económico y financiero de unidades de producción. Fue necesario hacer la evaluación sobre la competitividad, eficiencia e impacto ambiental que presenta el sector ovino. Mediante programación lineal, se diseñó un plan de producción que maximiza el ingreso de los productores, bajo los parámetros técnicos vigentes y restricciones de mano de obra y capital a las que están sujetas las unidades de producción. Las unidades de producción presentan problemas de liquidez, descapitalización y dependencia de otras actividades productivas. La producción ovina carece de competitividad en el mercado nacional, no cubren el costo de los insumos comerciables y el impacto ambiental es negativo si se asumiera el costo de la huella hídrica ($16.64/kg) y positivo para las emisiones de estiércol ($8.76 a $42.89 por kilogramo). La utilidad es negativa (-$209 a -$78), el valor agregado es negativo (-86.61 a -14.31). El tamaño mínimo de hato recomendado es de trece vientres en producción, se sugiere implementar política por servicio de pagos ambientales de pastoreo en la zona boscosa, reduciendo así los costos por alimentación, empleando la mano de obra excedente y reduciendo el riesgo de incendios en la zona.
-
ItemEfectos de procampo en la producción e importación de maíz y sorgo en México (1990-2014)(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Hernández Licona, Bibiana ; Pérez Soto, Francisco ; Barrios Puente, Gerónimo ; Sepúlveda Jiménez, Daniel ; Figueroa Hernández, EstherEn este estudio se estimaron dos funciones de oferta usando series de 1980 a 2014, y se construyó un sistema de ecuaciones del periodo 1990-2014 para medir los efectos PROCAMPO sobre la producción e importacion de maíz y sorgo. Los resultados indican que el maíz y el sorgo tienen una respuesta inelástica ante el pago de PROCAMPO con elasticidades de 0.65 y 0.49 para maíz y sorgo. Si PROCAMPO no hubiera existido, la producción de maíz y sorgo hubiera sido menor en 17 y 9.1%, respecto al nivel observado en el periodo 1990-2014. Debido a los efectos positivos del PROCAMPO, y a los efectos negativos que ha tenido el TLCAN sobre el mercado de los dos granos, se recomienda que el programa continúe, y se aumente el apoyo otorgado.
-
ItemEfectos del cambio climático en la productividad de los cultivos C4 en México (1985-2020)(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Hernández Rodríguez, Marisol ; Romo Lozano, José Luis ; Barrios Puente, Gerónimo ; Caamal Cauich, Ignacio ; Ortíz Barreto, Omar ; Cuevas Alvarado, Cristóbal MartínEl cambio climático es una de las mayores preocupaciones a nivel mundial, tiene efectos en el medio ambiente y en los distintos sectores económicos. La agricultura es una de las actividades más vulnerables ante este fenómeno, las consecuencias sobre su productividad en general son negativas. Sin embargo, en el caso de los cultivos C4, podría ser favorable. El objetivo principal fue determinar el efecto del cambio climático sobre la agricultura en México y en específico sobre la producción de maíz, caña de azúcar y sorgo. Mediante el enfoque de función de producción se estimaron modelos econométricos utilizando Mínimos Cuadrados Ordinarios. El factor climático que más influye en la producción agrícola a nivel nacional es la concentración de CO2 en la atmósfera con una relación directa. Se encontró que este gas incentiva la productividad del maíz y el sorgo, por el contrario, tiene efectos negativos sobre la caña de azúcar. La precipitación tiene un efecto positivo sobre los tres cultivos. La temperatura media tiene una relación inversa con el rendimiento del maíz y una relación directa con la caña de azúcar y sorgo. Del año 1985 al 2020 las emisiones de dióxido de carbono por la quema de combustibles a nivel global han aumentado anualmente, si en los próximos años su crecimiento sigue la misma tendencia, la temperatura se seguirá incrementando, los patrones de precipitación se modificarán aún más y la producción agrícola se verá afectada. Las consecuencias de este fenómeno varían entre regiones, y sobre todo en México, que cuenta con una diversidad de climas.
-
ItemEvolución y medición de la pobreza en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Flores Perea, Berenice ; Pérez Soto, Francisco ; Barrios Puente, Gerónimo ; Portillo Vázquez, Marcos ; Figueroa Hernández, Esther"El fenómeno de la pobreza ha sido asociado directamente con el ingreso económico; es motivo de discusiones a nivel científico, político y social; se necesitan mediciones certeras que puedan ser consideradas en la elaboración de política pública y toma de decisiones en materia de desarrollo. El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución y desarrollo de la pobreza en México. A partir de la ENIGH y del nuevo enfoque metodológico del CONEVAL se reconoce la existencia de un importante porcentaje de la población en pobreza, el cual asciende a 41.9 % en 2018.La evolución de la pobreza en México tuvo un comportamiento creciente entre 2008 y 2014; al pasar de 44.4 % al 46.2 % respectivamente, lo que implica un aumento de 1.8%. En 2016, la población en pobreza se redujo al 43.6 % y para 2018 se contrajo en 2.3 % más. Los resultados obtenidos indican que en la última década la pobreza disminuyo en 5.96 %."
-
ItemImpacto del marco regulatorio en el sector agroalimentario enfoque de competencia económica.(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Arana Ovalle, Nancy María ; Vega Valdivia, Dixia Dania ; Pérez Sánchez, Sandra Laura ; Barrios Puente, Gerónimo ; Arana Coronado, José JaimeLos productos agroalimentarios son indispensables para la subsistencia y EL desarrollo de cualquier individuo. De acuerdo con la Encuesta Nacional De Ingresos y Gastos de los Hogares en 2020, las familias mexicanas gastan el 38% de sus ingresos en esos productos, por lo que el estudio de este tipo de mercados es per se importante. En México la política regulatoria en este sector ha sido proteccionista, más aún, en productos considerados básicos y estratégicos para alcanzar la soberanía alimentaria. La sobre regulación tiene consecuencias en la eficiencia de un mercado. Una de las principales razones es que los agentes económicos que participan en él suelen desarrollar conductas dependientes del Estado y del erario. En este trabajo se estudian esas ineficiencias tomando como línea base la Teoría de Competencia Económica. La pregunta de estudio fue: ¿Cómo medir el impacto del marco regulatorio en los mercados agroalimentarios bajo el enfoque de competencia económica? No se encontraron instrumentos de medición tan específicos, por lo que el objetivo general fue: Diseñar una metodología para medir el impacto del marco regulatorio en mercados de productos agroalimentarios utilizando dicho enfoque. Así, se diseñó una metodología exprofeso con este fin, tomando como base metodologías similares y conceptos de competencia económica. Dicha metodología se perfeccionó aplicándola a la agroindustria azucarera mexicana. Se concluyó que el marco regulatorio que la rige tiene un impacto anticompetitivo importante, y está inhibiendo el proceso de competencia y libre concurrencia. Este tipo de trabajos de investigación son una herramienta útil para que los investigadores y tomadores de decisiones tengan un indicador cuantitativo para fundamentar y apoyar el desarrollo de sus análisis y políticas públicas futuras. Por lo que, es importante complementar el estudio con aplicaciones prácticas en diferentes productos agroalimentarios y continuar refinando este instrumento de medición.
-
ItemImpacto del programa de desarrollo rural para el campo en los productores rurales de México. El caso Tlaxcala(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-06) González Cuellar, Francisco Javier ; Pérez Soto, Francisco ; Barrios Puente, Gerónimo ; Figueroa Hernández, Esther ; Cruz León, ArtemioLa presente investigación analiza el Programa de Desarrollo Rural para el Campo mediante los resultados obtenidos de su evaluación durante la operación 2006 en Tlaxcala, con el propósito de examinar los resultados e impactos Mediante las inversiones otorgadas por el programa fue posible identificar los resultados obtenidos en la evaluación. En este sentido, las inversiones permitieron identificar los efectos en indicadores como empleo, ingreso, producción, organización, productividad, inversión, capitalización, entre otros. La importancia de este programa se ha convertido en una herramienta que ha permitido a Tlaxcala capitalizar sus unidades de producción, adoptar tecnologías y promover proyectos de inversión que otorguen valor agregado a su producción primaria.
-
ItemIndicador de Género como medidor de bienestar(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-12) Durón García, Lucía ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco ; Sánchez Solano, Celia ; Cruz León, ArtemioLa pobreza a nivel mundial se ha incrementado junto con el desinterés en la generación de un desarrollo equitativo y una distribución de la riqueza igualitaria. Aunado a lo anterior, los ajustes y cambios estructurales que ha generado la implementación de políticas neoliberales han acarreado un mayor índice de pobreza, sobre todo en las poblaciones rurales de países subdesarrollados. Tal es el caso de México, donde la mayoría de la población rural, sobre todo en los estados del sur y sureste del país, vive bajo condiciones de extrema pobreza. El desarrollo del campo mexicano se ha visto estancado, y se reflejó en el bajo nivel de bienestar de las familias, y más aún en la alta marginalidad en la que viven las mujeres rurales. En los últimos años ha surgido, en diversos estudios, el concepto de bienestar el cual ha cobrado una gran importancia por su utilidad para evaluar situaciones de desigualdad individuales o conjuntas. La evaluación de la desigualdad en los niveles de bienestar encierra problemas teóricos y metodológicos complejos que se derivan de la definición de bienestar. De modo general se puede decir que la noción de bienestar se asocia con la satisfacción total de las necesidades consideradas como esenciales. Los satisfactores para las necesidades que forman parte del horizonte para el bienestar personal y colectivo son distintos para cada época y cultura, al igual que entre hombres y mujeres. La medición tradicional de la pobreza se ha realizado en base a ingresos. Por una parte, ello refleja el rol predominante que juega el ingreso como medio de compra de los bienes y servicios que cubren la mayor parte de las necesidades básicas. Hay aspectos esenciales del bienestar que no dependen del acceso a bienes y servicios económicos tales como: la libertad de pensamiento, creencia, afiliación, reunión, elegir y ser elegido, que han sido reconocidos ya por largo tiempo como derechos fundamentales de las personas. En el caso del ingreso o gasto, la medición de la pobreza descansa en una base empírica sólida; en cambio no hay prácticas bien establecidas para la medición de déficit de las otras dimensiones del bienestar, tanto en la definición de las variables, los mecanismos de recolección de datos y los indicadores a utilizar. Desafortunadamente, en el ámbito social no existe un marco conceptual que permita integrar todos los indicadores en un único sistema, al contrario de lo que ocurre en el ámbito económico con el sistema de cuentas nacionales. Sin embargo, diversos organismos, nacionales e internacionales se han dado a la tarea de generar nuevos indicadores sociales, permitiendo seguir avanzando hacia un sistema integrado. Mujeres y hombres desempeñan diferentes roles y responsabilidades en sus propias vidas, dentro de sus familias y en su comunidad o en la sociedad; participan de manera diferente en la vida social, cultural, económica y política del país. Comprender estas diferencias es fundamental, ya que hacerlo permite insertarse de una manera más focalizada en el desarrollo de políticas, programas y proyectos que buscan mejorar la condición de todos los seres humanos, sobre todo que estas diferencias no generen ni profundicen las condiciones de desigualdad y de exclusión que imperan actualmente.
-
ItemMercados y tianguis orgánicos como medio de sostenibilidad para productores(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Bustamante Lara, Tzatzil Isela ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Barrios Puente, Gerónimo"La sostenibilidad para los pequeños productores dedicados a la agricultura orgánica consiste en el mejoramiento o conservación de aspectos relacionados con productividad, medio ambiente, rentabilidad económica y desarrollo humano basado en la aceptación socio cultural. La agricultura orgánica es una alternativa para la inclusión de los productores excluidos de la agricultura intensiva y para el aumento en la sostenibilidad de los mismos. Este trabajo tiene como objetivos, contextualizar la agricultura orgánica mundial, en diferentes regiones y paises. Destacar la importancia de tianguis/mercados orgánicos para los la sostenibilidad y desarrollo de los productores y la agricultura orgánica en México y evaluar la sostenibilidad de los pequeños productores que se integran a mercados/tianguis de la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos. La medición se realizó a través, de indicadores de sostenibilidad: Económica (IK), Ecológica (IEC), Socio-Cultural (ISC) y un Indicador de Sostenibilidad General (ISG). La información, se obtuvo mediante dos cuestionarios aplicados a 69 productores y 8 coordinadores en los tianguis y mercados de Chapingo. Tlaxcala, Apizaco, Puebla, Bosque de Agua, Pochote Xochimilco y la Estación. Los datos se estandarizaron mediante escalas de 0 a 4 (indicando < y > sostenibilidad respectivamente). Además, se hizo una ponderación según la importancia relativa de los indicadores y subidicadores respecto a la sostenibilidad. Los resultados fueron ISG=2.10, IK=3.69, IE=1.5 e isc=0.94. Indicando que los productores son sostenibles en general sin embargo, deben aplicar estrategias para aumentar su sostenibilidad en los indicadores ecológicos y socio-culturales."
-
ItemPrograma de precios de garantía en México: efectos en la producción y el excedente económico en granos básicos(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Hernández González, Leonel Enrique ; Barrios Puente, Gerónimo ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Pérez Soto, Francisco ; Ruiz Hernández, Jaime Antonio ; Sangerman Jarquín, Dora María de JesúsEn este trabajo se analizaron los efectos económicos de corto plazo que ha tenido el programa de la actual administración federal denominado Precios de garantía a productos alimentarios básicos. El objetivo general de la investigación fue evaluar los efectos en la producción y el excedente económico del programa, desagregándose en 3 particulares: 1) Analizar las experiencias internacionales con la implementación de políticas de control de precios; 2) medir la eficacia del programa para impulsar la producción del maíz, trigo y arroz en los Estados con mayor rezago productivo; 3) Determinar los cambios en el excedente económico con la implementación del programa a nivel nacional. Se encontró que en 9 de cada 10 trabajos de investigación no se obtuvieron incrementos en la producción que compensaran el gasto en esta medida por la cual se reducía el excedente social. En cuanto a la eficacia del programa para superar el rendimiento estatal del ciclo anterior se halló que para el cultivo de maíz y trigo fue del 46% y 90% respectivamente, mientras en arroz fue de 100% estatal y de 20% comparada con el rendimiento nacional. Para el excedente económico, en el caso de maíz y frijol con la implementación del programa este se reduce en un 0.68% y 1.93%, mientras que para trigo y arroz los productores no pueden acceder al programa dado que el precio de mercado es superior al precio de garantía por lo que el excedente económico no sufre cambios. Se concluye que en el corto plazo el programa precios de garantía no es un instrumento de política eficaz para estimular la producción e incrementar el bienestar social.
-
ItemValoración económica del agua de uso pecuario, Querétaro, México 2020(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-12-16) Rodríguez Sánchez, Miroslava ; Barrios Puente, Gerónimo ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Melo Guerrero, Enrique ; Cruz Cruz, Nancy Vianey ; Vargas Abasolo, ImeldaQuerétaro, es uno de los Estados más cercanos a la Ciudad de México que se dedica a la producción pecuaria, en especial a la de ganado bovino. Los principales municipios productores son Ezequiel Montes, Pedro Escobedo y San Juan del Río entre otros. Esta actividad productiva, abastece una parte del mercado nacional e internacional, lo que resulta de gran importancia para el desarrollo económico de la región, sin embargo, debido a las condiciones de clima semiárido, el recurso agua es un factor indispensable para el desarrollo de la actividad. En el presente trabajo se realiza una valoración económica del agua en la producción bovina del Estado. La metodología empleada es la de valoración contingente, con datos generados mediante encuestas a un grupo de representantes, que actúan como un jurado de ciudadanos de la asociación ganadera del estado de Querétaro, con el fin de proponer una cuota de cobro más favorable para el financiamiento de mejoras en el abastecimiento de agua. La cuota está basada en la disponibilidad a pagar revelada por el jurado de ciudadanos.