Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales
Permanent URI for this collection
La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales by Author "Barrios Puente, Gerónimo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis comparativo de los mecanismos de administración del riesgo agrícola en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Hernández Mendoza, Natividad ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Zamorano, AbelEl sector agropecuario en México es vulnerable ante las variaciones climáticas y ocurrencia de desastres naturales. Se Analiza el Componente de Atención a Siniestros Agropecuarios (CADENA) enfocado a pequeños productores de bajos ingresos y sin acceso a coberturas de seguro y los Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural (FAAR) que operan bajo la lógica del mutualismo por lo que únicamente ofrecen coberturas a sus socios. La cobertura geográfica es diferenciada; los FAAR concentran su operación en regiones con agricultura de alto valor comercial y el CADENA opera en todo el país promoviendo incentivos para la contratación de seguros catastróficos en municipios con alto y muy alto grado de marginación. Concluyéndose que ambos mecanismos se complementan como política pública para la administración del riesgo agrícola.
-
ItemAnálisis comparativo de productividad entre dos tecnologías aplicadas al cultivo de nopal(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Castro Robles, Verónica Lizeth ; Ávila Dorantes, José Antonio ; Caamal Cauich, Ignacio ; Barrios Puente, GerónimoEl aumento de las necesidades alimentarias ha provocado la creación de nuevas tecnologías para intensificar la producción agrícola; sin embargo, la mayoría de estos procesos contribuyen al deterioro ambiental, principalmente, por el uso indiscriminado de agroquímicos; por ello se ha convertido en una necesidad creciente la implementación de nuevas formas de producción más amigables con el medio ambiente, que no afecten la productividad de los productores. En algunas comunidades rurales se han implementado tecnologías ecoinnovadoras que ayudan a mitigar los inconvenientes causados por la agricultura moderna. El objetivo es evaluar la productividad obtenida mediante una tecnología convencional y una ecoinnovadora, a través de sus respectivas funciones de producción, en parcelas dedicadas al cultivo de nopal, en los ejidos de San Francisco Tecoxpa, con la finalidad de conocer cuál de las dos tecnologías ofrece una mayor productividad. Se utilizó una metodología mixta en la que se aplicó un cuestionario a los agricultores, y los datos obtenidos se modelaron en una función producción tipo Cobb-Douglas; además se emplea el método de óptimos parciales de los factores con la finalidad de encontrar los óptimos de producción. Los resultados indican que los factores de mayor impacto en la productividad de la tecnología convencional son la mano de obra, los fertilizantes y los plaguicidas, mientras los de la tecnología ecoinnovadora son únicamente la mano de obra y los plaguicidas; además muestran que ambas tecnologías tienen rendimientos crecientes a escala; sin embargo, los campesinos ecoinnovadores obtienen una producción mayor en comparación con los convencionales. El método de óptimos parciales revela que ninguno de los recursos está siendo optimizado. El estudio concluye que la tecnología ecoinnovadora es una mejor opción para los campesinos dedicados al cultivo de nopal, y se recomienda optimizar el insumo mano de obra.
-
ItemAnálisis de competitividad de la industria cervecera mexicana(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Ríos de Jesús, Neydid ; Barrios Puente, Gerónimo ; Caamsl Cauich, Ignacio ; Pérez Soto, Francisco ; Alberto Miliano, AlejandroEl estudio del análisis de competitividad es crucial para la industria cervecera mexicana y/o para cualquier organización dentro del contexto del comercio internacional; cada uno de los factores o determinantes que la integran son elementos fundamentales para conocer su capacidad de crecimiento, toma de decisiones y estrategias que otorguen su permanencia en el mercado. La competitividad es una teoría muy amplia con explicaciones, aplicaciones, métodos de medición que nos proveen diferentes enfoques metodológicos. Es por ello que, en la presente investigación tiene el objetivo de presentar una propuesta diferente de medición. Entre los varios métodos existentes para medir la competitividad, se consideró que el método de Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés) es el más apropiado para esta investigación. Este método utiliza el programa estadístico R para su solución, dentro de los resultados de la medición del presente trabajo muestra que los niveles de eficiencia porcentual de la industria cervecera en México en la mayoría de los años ha preexistido creciente, además que para cada año presentan datos que muestran mejoras para cada DMU (Unidad de toma de decisión) haciendo una reducción en los inputs o aumento en los outputs sugeridos. La estructura de la industria con sus factores determinantes definidos, desde niveles microeconómico como también a nivel macroeconómico, el método DEA permite crear propuestas de mejoras con estrategias que hará que la industria aumente y/o mantenga su capacidad competitiva en el comercio internacional.
-
ItemAnálisis de cultivos tradicionales y su sustitución por otros cultivos en cuatro comunidades del oriente de Morelos(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-03) Ortíz Barreto, Omar ; Barrios Puente, Gerónimo ; Sánchez Solano, Celia ; Portillo Vásquez, MarcosComo resultado de la crisis del campo mexicano, en la zona oriente sur del Estado de Morelos, se observa un abandono parcial de tierras cultivadas (22%) explicado principalmente por que el 88.5% de la superficie agrícola es de temporal, escasa o nula rentabilidad de los cultivos tradicionales, falta de financiamiento y falta de mercado. Se recomienda aplicar un modelo de desarrollo rural integral más participativo, instrumentando inmediatamente las prácticas y cultivos que son exitosos, como el amaranto, el cempaxúchitl, la pitaya, la soya, el girasol y otras actividades complementarias a la agricultura tradicional.
-
ItemAnálisis de la cadena de valor de la producción de piña en Ticuantepe, Managua, Nicaragua(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Luquez Gaitan, Carlos Ernesto ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco"Ticuantepe es un municipio preponderante en la producción de piña, fiene el potencial de desarrollarse como proveedor eficiente y especializado mediante el avance y mejoras de la organización, producción, diversificación industrial y comercialización. Los objetivos de investigación en el presente trabajo fueron el determinar, ¿Cuál era la situación con respecto a organización y capacidades productivas de los productores de piña y la posibilidad de integrarse en función de una cadena de valor para aprovechar beneficios potenciales que se generarian? Y partir de ello generar un análisis económico integral que permita el desarrollo de politicas públicas a través de la información generada, para que los productores de la zona logren una mejora en los ingresos por la producción de piña. Se realizó la construcción de la cadena para la identificación de los agentes económicos, también se identificaron las acciones que realizan cada uno de los agentes dentro de la cadena para maximizar su beneficio y la interrelación que existe entre cada uno de lo agentes. A partir de ello se determinó que agente ejerce la gobemanza dentro de la cadena es decir cuál es el agente económico influye más en el comportamiento de la Cadena. La investigación concluyó que la producción de piña está atomizada, también se determino un bajo porcentaje organización de los productores que limita generar avanees en su plataforma productiva, también limita la posibilidad de acceder a mejores créditos y precios de materias primas y de venta del producto que al final repercute en no generar mayores beneficios."
-
ItemAnálisis de la pobreza y desigualdad de ingresos en las zonas noreste, centro sur y sureste de México, 2010-2016(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Fernández González, Iván ; Pérez Soto, Francisco ; Barrios Puente, Gerónimo ; Gómez Gómez, Alma Alicia"En esta investigación se identificó el ingreso corriente mínimo, promedio y máximo de las familias, los índices de Gini, las curvas de Lorenz y los deciles de ingreso, así como el índice Foster Greer Thorbecke (FGT) para las zonas Noreste, Centro-Sur y Sureste de México para los años 2010 y 2016, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. El ingreso corriente mensual mínimo más bajo le corresponde a la zona Sureste en el 2010 y 2016 con $100.82 y $458.69, el ingreso corriente mensual máximo más alto le corresponde al Sureste en el 2010 y al Noreste en el 2016 con $323,800.28 y $11,941,371.00 respectivamente. El índice FGT para la población rural más alta en el año 2010 le corresponde al Sureste con 45.7%, y en el año 2016 con 43.33%, para la población urbana en el 2010 el índice FGT más alto le corresponde al Sureste con 24.37% y en el 2016 con 27.91%. El índice de Gini más alto en el 2010 le corresponde a la zona Sureste con 0.4848 y en el 2016 le corresponde a la zona Noreste con 0.5200, lo que indica que existe desigualdad en estas zonas. Esta situación se entiende mejor al observar el decil diez que en el 2010 concentra 36.0% y un 44.19% del ingreso para las zonas mencionadas, y un 44.19% y 33.92% para el 2016, estos valores son tan diferentes en comparación con el primer decil que concentra entre 1.70% y 1.86% del ingreso. "
-
ItemAnálisis de la productividad en la industria de la uva y la eficiencia de los recursos disponibles en el Valle de Guadalupe, Baja California(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Buendía Muñoz, Alan Rolando ; Del Valle Sánchez, Manuel ; Camaal Cauich, Ignacio ; Barrios Puente, Gerónimo ; Cruz López, Diego FranciscoActualmente los recursos naturales escasean de manera universal, ya sea por cambio climático o por el uso desmedido de ellos, las consecuencias son preocupantes y se vuelven cada vez más inevitables, sin embargo, para reducir el impacto se debe de contar estrategias de eficiencia del recurso. En el caso de Ensenada la industria vitivinícola en especial en el valle de Guadalupe contempla un entorno poco alentador ya que la disponibilidad del agua está marcando pautas atenuantes de crecimiento por una explotación desmedida del manto acuífero, asimismo el uso de suelo está siendo afectado por la población creciente, tal es el grado que el costo social representa un problema cada vez más agobiante en la población. La tecnología, la integración de las instituciones, el uso de sistemas sustentables para la eficiencia del agua puede dar puntos para dar viabilidad a los problemas que se presentan en la cadena agroindustrial. El presente trabajo muestra las características productivas de la región, asimismo, contempla las listas que involucran el grado de competitividad de la industria acompañado de estrategias inductivas para el uso eficiente de los recursos marcando guías de oportunidad que contemple la eficiencia e integridad de los recursos que mejoren la posición del vino en el mercado.
-
ItemAnálisis de Pobreza Multidimensional y Desigualdad de Ingresos en México con un Enfoque Territorial 2008-2018(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Ramírez Barraza, Vanessa ; Pérez Soto, Francisco ; Figueroa Hernández, Esther ; Barrios Puente, Gerónimo ; Sepúlveda Jiménez, Daniel"En México históricamente la pobreza y la desigualdad son dos de los problemas socioeconómicos más presentes. Los últimos índices de pobreza indican que el 49.1% de la población se encuentra en condiciones de pobreza, un porcentaje sumamente alto de personas que son vulnerables ya sea por ingresos o por carencias sociales. Esto limita el bienestar tanto económico como social de la mayoría de la población e incurre en desigualdades que si las cuantificamos corresponden al 46% de desigualdad en ingresos. Por tal motivo el presente trabajo tuvo como propósito analizar los cambios en la pobreza y desigualdad a nivel estatal y nacional en México del 2008 al 2018, e identificar el papel que juega la distribución geográfica en la concentración de pobreza y desigualdad. Para lo cual se empleó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y la base de datos de los resultados de pobreza en México a nivel nacional y por entidad federativa. Se utilizaron dos métodos, el índice de Gini para identificar las desigualdades y un método comparativo para la pobreza. Los resultados mostraron que la pobreza se redujo en 2.4% en 10 años, sin embargo, la pobreza por zonas geográficas registró un aumento de 2.9% en el sureste de México. Las desigualdades disminuyeron un 5.4% en todo el territorio mexicano, pero la población vulnerable por ingresos registró un notable aumento de 2.2%. Se concluyó que la pobreza disminuyó, sin embargo, en algunas zonas geográficas del país aumentó, como es el caso del sureste. La distribución de ingresos en el país es sumamente inequitativa y se confirma con los aumentos en población vulnerable por ingresos que se dieron en los últimos 10 años. Por tanto, la ubicación geográfica es una variable fundamental para explicar la pobreza y desigualdad. "
-
ItemAnálisis de rentabilidad y competitividad del pepino persa (Cucumis Sativus L.) bajo condiciones controladas en un enfoque de economía social solidaria: empresa Gromich(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Alday Alfaro, Karen Dolores ; Contreras Castillo, José María ; Espinosa Torres, Luis Enrique ; Barrios Puente, GerónimoLa presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar e implementar un análisis de rentabilidad y competitividad del pepino persa para la empresa Gromich, situada en Pilcaya, Guerrero. Este estudio permitió a dicha empresa generar estrategias que le brinden una mejor posición y un alcance más competitivo, teniendo un considerable impacto en su distribución, comercialización y apertura de nuevos mercados. Algunas organizaciones de agricultores han unido trabajo en conjunto con especialistas en producción, gestión de recursos y comercialización, para la creación de nuevas organizaciones solidarias y promotores de empresas con un enfoque social para la exportación de los productos, conocido también como un modelo de economía social solidaria. Es ahí en donde se ha encontrado un nicho de mercado que les permita generar recursos económicos, divisas y emprendimiento para la creación de nuevos empleos. Este trabajo tiene por objetivo desarrollar un estudio que permita elevar ganancias para los inversionistas, conocer y atender las estrategias que se generan mediante el análisis de la ventaja comparativa y ventaja absoluta propuestas por los economistas David Ricardo, y Adam Smith, respectivamente. Es importante considerar que algunos agricultores trabajan con un esquema de negocio bajo contrato y en un sistema de invernadero, lo que permite reducir riesgos en la producción, en la calidad y sobre todo en las ganancias que obtendrá la empresa y el productor.
-
ItemAnálisis del comportamiento de las variables e indicadores de competitividad del chile verde en el mercado mundial(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11) Rodríguez López, María Dolores ; Perales Salvador, Arturo ; Caamal Cauich, Ignacio ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pat Fernández, Verna GricelEl chile en México es uno de los alimentos básicos y estratégicos para la alimentación de la población, a nivel internacional México es el segundo productor de chiles, en 2020 se produjeron 3.3 millones de toneladas de chile en el campo mexicano y se exportaron 7,779,122 toneladas a los países importadores. La producción y el comercio del chile verde en México de 1994 a 2019 tuvieron una tendencia creciente. El objetivo de la investigación es caracterizar el comportamiento de las variables de producción, de comercio exterior y de los indicadores de competitividad del chile verde y analizar la influencia de la competitividad sobre las exportaciones del producto, para lo cual se utilizó información de las bases de datos internacionales y de México, para el cálculo de la tasa de crecimiento, el consumo nacional aparente, la balanza comercial relativa, el índice de transabilidad, el índice de grado exportadora, el coeficiente de exportación y el coeficiente de dependencia comercial. Los resultados obtenidos de las tasas de crecimiento de las variables de producción y comercio son positivos, crecientes y los indicadores de competitividad obtenidos son positivos, se encuentran por encima de los valores críticos, los cuales reflejan expansión y competitividad del chile verde producido y exportado de México.
-
Item"Aplicación de un Modelo SARIMA en la Predicción de Precios del Cáliz de Jamaica en MÉXICO"(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Alejandro Rosas, Brenda ; Pérez Zamorano, Abel ; Barrios Puente, Gerónimo ; Barrios Puente, Gerónimo"La presente investigación analizó el comportamiento del precio del cáliz de jamaica en México, a fin de detectar propuestas para el desarrollo de su producción. Esta acción debe fundamentarse en una toma correcta de decisiones basada en la predicción científica de sus precios. El modelo de pronóstico utiliza la metodología Box y Jenkins y fue alimentado con los precios mensuales desde enero de 1998 a junio de 2019. En el análisis se detectó un componente estacional, por ello los datos fueron ajustados a un modelo SARIMA (proceso estacional autorregresivo integrado de promedios móviles). Se identificaron tres versiones del modelo con parámetros significativos, a través de los criterios Akaike, Schwarz y HannanQuinn y se eligió el modelo SARIMA (2,1,1) (0,1,1)12. Con el cual se hicieron pronósticos a doce meses. Se comprobó la precisión del modelo a corto plazo y la influencia que tiene la estacionalidad en los precios, así como el impacto de fenómenos climáticos y de las importaciones en los mismos. Se encontró que los precios del estado de Nayarit tienen mayor representatividad en los valores nacionales que los de Guerrero, el principal productor. En el mercado nacional se observó el crecimiento de este cultivo en los últimos años, en el cual se destaca una mayor participación del estado de Michoacán quien logró colocarse como el segundo productor a nivel nacional. En el ámbito internacional México no figura entre los cinco primeros lugares, pero posee un mejor reconocimiento por la calidad de su producción. "
-
ItemBalance Oferta – Demanda de Mango (Mangifera indica) en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Ramírez Loyola, Miguel Ángel ; Portillo Vázquez, Marcos ; Medina Cuélla, Sergio Ernesto ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco"Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los productores de mango, es la distribución del producto, provocando un intermediarismo que se apropia de una porción considerable del valor final de éste, lo que ocasiona una serie de irregularidades en el precio al consumidor final. Empleando los costos de trasporte de los centros productores a los centros consumidores con la utilización de un modelo de costo mínimo se determinó las posibles rutas óptimas para la distribución del mango en México. El modelo arrojó que se abastece en su totalidad la demanda de mango y que se tiene un excedente el cual es exportado. También se determinó de acuerdo con los costos de transporte que el centro productor mejor ubicado es el de Campeche y el centro productor más mal situado es Nayarit. "
-
Item"Comercio Local de Productos Agrícolas: Una Opción de Venta para los Productores de Recursos Limitados en Estados Unidos"(Universidad Autónoma Chapingo, 2018) León Ledesma, Erika Monserrat ; Salas González, José María ; Shideler Dave ; Barrios Puente, Gerónimo ; Aguilar Estrada, Alma Esther ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam"Los productores agrícolas de recursos limitados son una subcategoría de pequeños productores que enfrentan un cúmulo de problemas de comercialización. Mercados alternativos han sido alentados en respuesta a la estructura tradicional de comercio, por lo cual una amplia investigación se ha recientemente desarrollado en la economía de la venta local de productos agrícolas. Es por ello que la presente contribución está enfocada en evaluar los efectos en el ingreso agrícola que la venta local de productos agropecuarios ha impulsado para los productores agrícolas de recursos limitados. Esta investigación analiza la diferencia de ingreso bruto agrícola en efectivo producido por productores agrícolas que venden en mercados locales y no locales. Los efectos son comparables una vez que se normaliza la variación de errores de ambas muestras. Además de una regresión lineal, un modelo multinomial logit fue efectuado para observar los factores que determinan sus decisiones sobre los canales de comercialización. Los elementos estadísticamente significativos que influyen en el ingreso agrícola bruto en efectivo es decir la rentabilidad de los productores es mayor cuando se autoconsume menos producción y cuando se invierte más en administración y almacenamiento. Los resultados tienen implicaciones políticas, ya que un coeficiente positivo obtenido en la regresión debería de ser impulsado para mejorar el comportamiento financiero de los productores agrícolas de recursos limitados."
-
ItemCompetitividad de palma de aceite (Elaeis guineensis) en la región de la selva en el Estado de Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-06) Martínez Bernabé, Julián ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco ; Valdivia Álcala, RamónEn la última década, el cultivo de palma de aceite ha sostenido un crecimiento dinámico, en 2009 registró una TMCA de 8.57%, para el mismo año, Indonesia fue el principal productor con el 45.58% de participación, y México solo aporto el 0.14%. La producción de este cultivo en México en el 2009, generó empleo para 1, 750,000 jornales, con una derrama económica por la compra-venta de fruta fresca estimada en más de 270,800 millones de pesos. De aquí la importancia de evaluar las ventajas competitivas que presenta el cultivo de palma en México respecto al mundo y con relación a Malasia (principal exportador) y Colombia (principal productor en América). Bajo la metodología de los índices de Vollrath, se tiene que la competitividad revelada del cultivo de palma de aceite en México y la región de la Selva de Chiapas muestra una tendencia al alza respecto a sus competidores.
-
ItemContexto económico de la producción, comercio y especialización exportadora de la naranja mexicana(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Cruz Hernández, Erick Ariel ; Caamal Cauich, Ignacio ; Sánchez Gómez, Carlos ; Pat Fernández, Verna Gricel ; Barrios Puente, GerónimoEl objetivo de la investigación fue hacer una caracterización de la producción, del comercio, de los indicadores de competitividad comercial y de las ventajas comparativas de la naranja mexicana para el periodo de 1994-2022. En la metodología se calcularon los índices de competitividad del comercio, el Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Balassa, el Índice de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada y el Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Vollrath. La producción de naranja en la República mexicana tuvo una tendencia creciente en el periodo de análisis. Los precios reales por tonelada de la naranja tuvieron un incremento insustancial a través del tiempo, lo que indica que el ingreso que reciben los productores tampoco se ha incrementado. Los indicadores de competitividad comercial tuvieron una tendencia creciente al mostrar valores positivos en la última década, lo que refleja ventajas competitivas de la naranja del país. El Índice de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada de México con los Estados Unidos mostró pequeñas ventajas comparativas. Los bajos valores del Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Vollrath de México en el mercado internacional, indican una baja participación de las exportaciones de México en el comercio mundial de naranja. México debe seguir produciendo e incrementar su productividad, para seguir satisfaciendo la demanda interna y enviar su producción al mercado internacional.
-
ItemCostos de producción del sorgo (Sorghum vulgare) y su comparación con los precios de garantía reales e internacionales(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-06) Ramírez de la O, Irma ; Barrios Puente, Gerónimo ; Ortiz Barreto, Omar ; Sánchez Solano, CeliaSe tomaron los datos de las encuestas de quince localidades productoras de sorgo en tres entidades. Los costos de producción por tonelada se ajustaron a precios de 1990 para calcular Índices especiales de costos. Esta medida se utilizó en la comparación de las localidades, correspondiendo los índices más bajos a aquellas con menores costas y/o mayores rendimientos. Ambas cualidades a la vez, indican mayor eficiencia en el uso de los recursos productivos. Resultaron superiores en cuanto a esto, las localidades que aplican el sistema de labranza cera (Villadiego y La Balsa, Guanajuato). Se utilizaron los precios de garantía del sorgo para el período 1966-1995 en deflaciones contra varios índices de precios: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC); al Mayoreo en la Ciudad de México (IPMCM); Precios Productor (INPP) y Precios Productor Agrícola (INPPA). Los resultados muestran una caída sistemática de los precios de garantía reales durante todo el período, acentuada en el subperíodo 1988-94. Se observa además, una reducción aún más drástica utilizando el INPPA, sugiriendo subsidies v:La precios hacia consumidores en general y trato desfavorable para los productores agrícolas. Con respecto al tipo de cambia, se observa un aumento general de los precios de garantía reales durante 1966-95, con algunas bajas en los anos de ajuste cambiario. Períodos de sobrevaluación y precios internacionales más bajos que los precios de garantía convertidos al tipo de cambia, colocan a los productores de sorgo en una situación desventajosa frente a las importaciones del grana. Esto puede explicarse por las bajas productividades de los productores nacionales, incapaces de competir en el contexto internacional.
-
ItemCostos y viabilidad económica de unidades representativas de producción apícola del estado de Morelos(Universidad Autónoma Chapingo, 2018) Hernández Del Moral, Andrea ; Sagarnaga Villegas, Laura Myriam ; Vega López, Laura Leticia ; Salas González, José María ; Barrios Puente, GerónimoLas empresas apícolas en México desconocen sus costos de producción. La mayor parte son pequeñas empresas familiares, con bajo nivel tecnológico, que no llevan registros técnicos ni financieros, que se manejan bajo un ambiente de incertidumbre y riesgo y carecen de información que les permita negociar condiciones de venta con sus compradores. El objetivo del presente trabajo fue evaluar ingresos, costos de producción y viabilidad económica y financiera de URP Apícolas en Morelos y Ciudad de México, con el fin de que los productores dispongan de herramientas para gestionar la empresa y vender sus productos en mejores condiciones. Mediante la técnica de paneles de productores se recabó información de cuatro URP, tres productoras de miel y una de abeja reina; con la metodología del AAEA Task Force se estimaron ingresos, costos, flujo neto de efectivo y viabilidad financiera y económica. En general el precio de venta cubre costos de producción, las URP son financieramente viables y económicamente inviables; sin embargo, en Morelos las URP productoras de miel tienen garantizada su permanencia en el largo plazo revelando viabilidad en términos económicos. El enfoque de economía familiar ayuda a explicar la permanencia en el largo plazo. En la URP de abeja reina el FNE negativo repercute en generar una estrategia que le ofrezca rentabilidad.
-
ItemCrecimiento o desarrollo económico: el caso de la comunidad de Hunkanab, Yucatán(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) López Sánchez, Gabriela Noemí ; Ávila Dorantes, José Antonio ; Caamal Cauich, Ignacio ; Barrios Puente, Gerónimo ; Valdivia Alcalá, RamónLa globalización ha evolucionado las actividades agrarias en las comunidades rurales, con lo cual, los hogares se ven obligados a participar en el mercado del trabajo, reduciendo la brecha entre actividades rurales y urbanas, sin embargo, los empleos generados se asocian a bajos salarios y mínimas prestaciones sociales, además de generar probables efectos negativos de tipo ambiental. El objetivo del trabajo: Evaluar la estrategia seguida por los actores del desarrollo de la Comunidad de Hunkanab, estimulada por el modelo económico que impulsa al mercado, asi como presentar una alternativa amigable con el medio ambiente, que contribuya a aumentar los ingresos de las familias. Se recurre a 3 modelos de crecimiento y desarrollo económico (Agronegocios, Desarrollista y Altermundista), los cuales son confrontados con los datos obtenidos de una muestra aleatoria de la población y con la información proveniente de diversas fuentes oficiales. Se concluye que en Hunkanab se han dado notables cambios en los últimos años debido a la inversión tanto privada como pública en infraestructura, establecimiento y operación de empresas en el Corredor Industrial Mérida-Tetiz. Dicha inversión, ha impactado negativamente el medio ambiente. Los hogares han ido abandonando las actividades dentro de las unidades de producción dedicándose principalmente al sector secundario en empleos en empresas del corredor industrial. De manera paralela, los hogares continúan fomentando sus huertos familiares para el consumo del hogar y que representan una importante parte de sus ingresos. En la comunidad, la Inversión ha traído crecimiento económico sin desarrollo, los hogares han mejorado en cuestión de acceso a servicios pero no han podido conseguir empleos con mejores condiciones y salarios.
-
ItemLa Disparidad de los Precios en el Mercado de Manzana en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2015) Ruíz Hernández, Jaime Antonio ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Barrios Puente, Gerónimo ; Portillo Vázquez, Marcos"La investigación presenta un análisis de precios en el mercado de manzana (malus domestic), en el que se identifica que los costos de producción, diferentes en los estados productores, no influyen de manera directa en el precio de venta del productor, pero sí afectan la ganancia. La tendencia es creciente de las exportaciones de Estados unidos de América y Chile como socios comerciales de México. Se caracteriza el consumo de manzana en México actualmente de 8.6kg por año. Se descomponen los precios, de las manzanas Red Delicious y Golden Delicious, en sus componentes de ciclo y tendencia para las centrales de abastos del DF, Guadalajara y Monterrey, aplicando un filtro Hodrick-Prescott. Se determina que el mercado de la manzana está diversificado, por medio de un modelo de regresión por mínimos cuadrados con logaritmos para determinar inelasticidades en la Red Delicious 0.68 y la Golden Delicious 0.63. Se genera otro modelo de regresión por mínimos cuadrados para determinar la elasticidad del consumo de manzana en México, la producción nacional, las importaciones y PIB per cápita con respecto al precio de venta de los productores nacionales. Se diferencia que los estados productores de manzana fina son más intensivos en capital y que la proporción de la variedad que cada estado produce influye en los costos de producción. La meta de este trabajo es generar un diagnóstico del sector en el país, para lo cual se analiza su evolución de 1980 hasta 2013. Este trabajo permite la construcción de una visión estratégica que facilita la articulación del sector público y privado para la generación de políticas activas para el sector."
-
ItemDisposición a consumir carne de guajolote en la región de Texcoco, México (MCV)(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-06-16) Villalobos Torres, Laura Danae ; Hernández Ortíz, Juan ; Vega Valdivia, Dixia Dania ; Barrios Puente, Gerónimo ; Contreras Castillo, José MaríaEl guajolote es un animal que tiene sus orígenes en Mesoamérica, por lo que está fuertemente conectado a las tradiciones del pueblo mexicano. En la actualidad la preservación se ha logrado gracias a la producción en zonas indígenas, lo que ha conferido a la carne de este animal características de un producto tradicional y orgánico; es por ello que encaja con los estándares del consumidor actual. En este estudio se buscó estimar la Disposición a Pagar (DAP) por carne de guajolote de los habitantes de la región de Texcoco, Estado de México, mediante el Método de Valoración Contingente, a partir de los datos recabados en una encuesta aplicada a 150 individuos. Los factores explicativos de la Disposición a Pagar son de origen socioeconómico, pues las variables edad, nivel de escolaridad, ingreso y estado civil fueron significativas. Los resultados establecieron que la DAP por carne de guajolote orgánica fue de 55.99% por arriba de su precio.